EL SARARENDA, BASE DE LA SEGURIDAD ENERGÉTICA DE BOLIVIA

Facebook
WhatsApp
Telegram
El Sararenda generaría más de mil millones de dólares al año. Esta es la razón por la cual la transnacional Repsol YPF no quiere soltar la gallina de los huevos de oro.

Ante el anuncio de Repsol YPF a sus inversionistas del mundo de que estaría explorando el Sararenda X1, con una inversión de 55 millones para embolsillarse más de mil millones de dólares, cívicos camireños han recordado que presentaron una propuesta técnica al gobierno para explorar este campo desde la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación con sede en aquella ciudad para garantizar que las reservas de este campo, defendido por los bolivianos en la Guerra del Chaco, sea la base del cambio de la matriz energética de Bolivia y que las utilidades se queden en Bolivia.

La Paz, (Hora 25).- Los cívicos consideran que los campos Camiri y Guairuy son campos económicamente rentables porque tienen una reserva estimada 1.2 TCF de gas y 45 millones de condensado. “Diversas evaluaciones y estudios tanto geológicos como de reservorios efectuados en YPFB en el periodo 1980 a 1994 más un estudio con análisis de simulación de ingeniería de reservorios, efectuado por la Compañía Scientific Software Intercomp de USA en 1993, han establecido con alto grado de seguridad, que en la estructura de Camiri con un plan intensivo de reacondicionamientos y reterminaciones de pozos, hay excelentes posibilidades de recuperar una reserva probada de 1.2 millones de barriles de petróleo de 52-56 Grados API (excelente para la obtención de diesel) mas una reserva adicional de 7.5 millones de barriles en función de 2 pozos adicionales y un plan de inyección de agua-gas”.
RESUMEN INGRESOS

Asimismo, las evaluaciones geológicas basadas en los descubrimientos de la estructura Huamanpampa en San Alberto y Sábalo al sur, y datos de Colpa Caranda al Norte (llano oriental), permiten establecer que hay un alto grado de probabilidad de encontrar ingentes reservas de gas-condensado en la formación Huamampampa (tres cuerpos), en el área de Camiri con un pozo profundo de 5500 a 5800 metros. Este potencial del Huamampampa en el campo Camiri en su nivel profundo lo confirma el estudio presentado por un consorcio de especialistas extranjeros, YPFB y la empresa TOTAL (Francia) mediante un convenio con la Gerencia de Exploración. Sin embargo, este estudio entregado a la Gerencia de Exploración el año 1995, fue inmediatamente archivado para que no salga a luz pública y así justificar la capitalización, asegura el documento.

Cabe recordar que Repsol YPF, viene manejando el campo Margarita con una explotación irracional e impericia, claro ejemplo de esto el pozo MGT-X4 inundado de agua, según informes de los Fiscalizadores de YPFB.

REPSOL NO INVIRTIÓ Y LA EXPLORACIÓN DEL SARARENDA ES ILEGAL

Andina S.A.-Repsol YPF operó 12 años los campos Camiri y Guairuy y no invirtió nunca los montos comprometidos y solamente generó un drenaje irracional de estos pozos. “No es justo que hoy día Repsol YPF recién quiera perforar un pozo profundo (aunque el profundo no entra en el contrato de capitalización ni en los contratos de operación), después que tuvieron 12 años para efectuar intervenciones y mejoramiento de la producción tradicional. Pero no lo hicieron porque pretendían seguir drenando recursos para sí, sin invertir un peso, lo que ha generado un panorama desolador importando hidrocarburos de otros países teniéndolos en casa, dice el documento.

ESTE DOCUMENTO PRESENTADO AL GOBIERNO SUGIERE:

-Nacionalizar verdaderamente los campos petroleros y ductos para garantizar un manejo coherente, sin ingerencia externa y sin la corrupción de las petroleras transnacionales. De esta manera la GNEE contaría con todas sus competencias y se convertiría en el nervio motor de la empresa petrolera Nacional YPFB, generando propuestas y trabajos en la exploración de nuevos yacimientos y la exploración de los mismos para incrementar las reservas de hidrocarburos en todo el país.

-Al nacionalizar en su totalidad nuestros campos petroleros y ser YPFB el Operador de dichos campos y plantas, debe ser este YPFB quien recupere los “Costos Recuperables” (que las transnacionales petroleras cobran en los contratos petroleros actuales). Al mismo tiempo, retenga para sí el 100% de las utilidades al no tener socios. De esta manera si estaría fortaleciendo a YPFB dejándolo con bastantes recursos para su operatividad y para efectuar inversiones en toda la cadena productiva incluyendo la parte exploratoria con descubrimientos de nuevos campos petroleros, perforación de pozos para su producción, instalación de plantas separadoras de líquidos, incluyendo una planta de GTL, para solucionar el problema interno del diesel, además de generar volúmenes para exportación.

Los varios millones de dólares con que el gobierno subvenciona a la producción de campos marginales deberán mantenerse para este fin, de manera que este monto pasea a YPFB como operador de estos campos petroleros menores.

Se adjunta, documento completo de los cívicos chaqueños.

Facebook
WhatsApp
Telegram

Te puede interesar