Las declaraciones del ministro de Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez, sobre el pedido de informe a las empresas petroleras para poder confirmar la cantidad de reservas que tiene el país, significa poner en duda el informe de Ryder Scott, dijo a EL DIARIO el especialista en hidrocarburos, Alvaro Ríos.
El Diario
“Precisamente se hace esto para no tener que creer a ciegas lo que las petroleras puedan estimar como sus propias reservas. Es más, las mismas empresas recurren a estas certificadoras independientes para que reporten sus reservas en sus balances y se emitan los informes a los accionistas”, dijo.
Precisó que con esta actitud del Ministro del ramo de alguna manera, se estaría poniendo en duda la capacidad de la certificadora y los informes presentados a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
“Este procedimiento que señala el Ministro es un poco extraño a lo que normalmente ocurre en la industria de este tipo de contrataciones. Los gobiernos o agencias de hidrocarburos recurren y contratan a certificadoras independientes, de renombre y con mucha experiencia para así tener una opinión certera e imparcial sobre el nivel de las reservas en su país, agregando a los diferentes operadores”, manifestó Ríos.
Explicó también que la certificadora debe verificar, cuestionar y certificar la información que proporcionan las empresas para emitir su informe independiente sobre las reservas a los gobiernos o agencias.
PRELIMINARES
“Los gobiernos pueden acceder a informes preliminares y cuestionar los reportes de la certificadora, quien finalmente debe entregar su certificación de reservas”, manifestó
Remarcando también que la certificación de reservas por una empresa especializada es muy importante para un país, porque con los datos se puede planificar el destino energético en el mediano y largo plazo.
CAÍDA DE RESERVAS
En una publicación de Plataformaenergetica.org, el analista José Torrez, dijo que las diferencias en la estimación de las reservas de petróleo, gas y productos asociados han sido, son y serán un tema controversial en la industria petrolera.
Con el transcurso de los años, la definición de reservas ha representado diferentes significados dentro de la misma industria a tal punto que las compañías de petróleo, las instituciones financieras, los gobiernos y otras instituciones han utilizado su propia versión.
Los volúmenes de las reservas de hidrocarburos no son datos fijos, sino que tienen un carácter dinámico debido a un ajuste continuo a medida que se tiene la información técnica de sísmica (reinterpretaciones), geología (correlaciones), ingeniería de reservorios (ajuste de parámetros de cálculo), petrofísica, ingeniería de producción y otros. La exactitud de las reservas depende de la calidad y la cantidad de los datos disponibles, los valores más cercanos a la realidad, se obtienen a medida que se realiza un control minucioso y permanente de los parámetros de comportamiento durante la vida productiva y económica de los reservorios.
Los elementos que hacen bajar básicamente las reservas de hidrocarburos son: En primer término, es normal que después de una década de producción, las reservas de gas, condensado, petróleo y productos asociados en Bolivia hayan tenido un descenso.
Desde otro punto de vista, no se cuentan con inversiones significativas desde 2002, no sólo para reponer las reservas afectadas por la producción, sino para incrementarlas en grandes volúmenes, más aún si se está pensando en la industrialización del gas.
FUENTE: El Diario
FOTO: Internet
