La exigencia de un salario justo para los bolivianos y la reactivación del sector productivo con la industrialización para la generación de empleos dignos fueron otras exigencias escuchadas en el II Encuentro.
La Paz, (HORA 25).- Las organizaciones sociales asistentes al II Encuentro Nacional llamaron la noche del miércoles a la unidad del pueblo trabajador y a retomar la agenda de octubre de 2003 consistente en la verdadera nacionalización e industrialización de los recursos naturales para superar la actual crisis económica, energética y alimentaria y enfrentar en mejores condiciones los nocivos efectos del cambio climático.
Un impresionante marco humano abarrotó la Casa Social del Maestro, donde los expertos Carlos Arze, Enrique Ormachea, Justo Zapata y Julio Alvarado analizaron la actual situación económica, alimentaria, minería e hidrocarburos.
Demostraron que el gobierno de Evo Morales profundizó el neoliberalismo, el patrón extractivista monopólico transnacional, la agroindustria de exportación y el sistema financiero, olvidando los procesos de industrialización de los recursos naturales, reduciendo al mínimo su apoyo al sector productivo y alertaron el desmedido crecimiento la deuda interna y externa, en un periodo de bonanza económica.
Luego, los comentaristas Rafael Quispe, mallku de la CONAMAQ; Jaime Solares, secretario Ejecutivo de la Central Obrera Departamental de Oruro; José Luis Álvarez, Federación de Trabajadores de la Educación Urbana de La Paz; Celestino Condor, presidente del Comité Cívico Potosinista – COMCIPO; Fanny Nina dirigente vecinal de El Alto y Miguel Lora del Magisterio Urbano de Cochabamba coincidieron en afirmar que la unidad nacional y el retorno a la agenda de octubre de 2003 son las únicas vías de solución a la actual situación de crisis generalizada.
Los asistentes convocaron a todos los sectores sociales explotados del país a tomar acciones concretas para que las reservas de gas del Sararenda (Camiri) sean para los bolivianos a partir de un YPFB Operativo, la pronta industrialización del litio, la nacionalización de la mina San Cristóbal para industrializar en el país todos sus concentrados que además del zinc, plomo y plata contiene otro minerales valiosos por los cuáles la transnacional japonesa no paga ni un centavo.
La idea generalizada estuvo centrada en que sean las empresas transnacionales las que paguen la crisis y no el pueblo empobrecido tal como pretendió el gobierno de Evo Morales con la promulgación del D.S. 748.
Posteriormente, el II Encuentro se abrió a una tribuna libre en el que los asistentes pudieron expresar sus opiniones coincidentes en que el gobierno desnudó su rostro neoliberal al intentar imponer un “gasolinazo” proyectado a reducir el déficit fiscal y garantizar las ganancias de las petroleras.
HOMENAJE A MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ
El II Encuentro rindió un homenaje a la memoria del líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz que el pasado 13 de marzo habría cumplido 80 años de existencia de no ser el golpe militar de 1980, asimismo exigió la apertura de los archivos militares.
III ENCUENTRO
Para darle mayor empuje a la unidad, las organizaciones sociales de todo el país acordaron realizar el III Encuentro Nacional en la ciudad de Potosí bajo los auspicios de los cívicos de esa región minera para analizar la situación de San Cristóbal y la industrialización del litio.
FOTO: Internet
