Informe de Ryder Scott certificó 18,6 millones de barriles de petróleo
CÁLCULO El país posee además 4,8 millones de barriles de condensado. YPFB reitera que existe una declinación de campos y menor oferta de producción de líquidos.
Las reservas y producción de petróleo condensado y gasolina natural no alcanzan para más de tres años, si se toma en cuenta la demanda actual del mercado interno.
El viernes en Santa Cruz, YPFB informó que Ryder Scott certificó que el país posee 4,8 millones de barriles de condensado (asociado a la producción de gas natural) y 18,6 millones de barriles de petróleo, entre reservas probadas, probables y posibles.
Los datos mencionados fueron establecidos al 31 de diciembre de 2009.
Según el analista Hugo Del Granado, “a estas alturas, si se restan las que ya fueron explotadas en el transcurso de 2010, tenemos sólo tres años de reservas garantizadas”.
En marzo, el presidente de YPFB, Carlos Villegas, informó que la producción de petróleo durante 2010 fue de 4.699 barriles por día y que se tiene previsto que en la presente gestión baje a 4.038 barriles.
Además, mencionó que la oferta de diésel descenderá de 11.060 barriles producidos en 2010 a 10.376; la producción de gasolina bajará de 15.055 a 14.355 barriles diarios.
Aquel informe también advertía de una leve reducción en la oferta de Gas Licuado de Petróleo (GLP).
Para el ex superintendente de Hidrocarburos Carlos Miranda “no se puede decir hasta cuándo alcanzarán nuestras reservas (crudo y condensado), puesto que ahora mismo nos falta; sino, no estaríamos importando diésel y gas licuado de petróleo”.
En una entrevista en la red de radios y el canal estatales este domingo, el presidente de YPFB recordó que “hay un proceso de declinación en la producción de petróleo crudo por razones que están al margen de la voluntad de cualquier persona, son razones físicas, geológicas, naturales; son campos que están en su ciclo de declinación profunda”.
Para paliar el descenso, Villegas aseguró que la estatal petrolera en asociación con compañías privadas impulsa proyectos de exploración en el norte de La Paz y el Chaco, donde se espera encontrar petróleo.
Destacó estas tareas como garantía de producción y abastecimiento e hizo alusión a que los ingresos por la actividad petrolera aumentaron en 33% en este trimestre, en comparación al primer trimestre del año pasado.
“Esto no sólo se debe a los buenos precios en el mercado internacional, hay efecto cantidad y volumen de producción, sino no tendríamos estos ingresos”, remarcó el presidente de YPFB.
Según la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, el declive de campos petroleros tiene que ver con la ausencia de inversión.
Para incentivar a las empresas, el Gobierno elevó el precio de los carburantes en diciembre de 2010, pero luego desistió.
Pese a la necesidad que existe de encontrar más reservas de petróleo, a principios de abril, Bolivia y Venezuela reprogramaron las actividades de YPFB- Petroandina SAM, para acelerar la exploración petrolera en áreas no tradicionales de explotación, como La Paz (Lliquimuni), y en zonas tradicionales ubicadas en el Chaco boliviano.
LA MERMA SE PRESENTA DESDE 2008
Datos del Anuario Estadístico del Ministerio de Hidrocarburos y Energía reflejan que Bolivia producía el año 2000, 31.408 barriles de petróleo, condensado y gasolina natural por día.
En 2001 esta cifra llegó a 35.784 barriles; en 2001 produjo 36.284; y en la gestión 2003, 39.546.
La producción siguió mostrando un ascenso el año 2004, pues llegó a 46.437 barriles al día y en 2005 se sumó un total de 50.731.
Sin embargo, en 2006 se presentó la primera baja en comparación a la gestión anterior, puesto que se produjo 48.757 barriles.
Hubo un leve ascenso al año siguiente, 2007, cuando se produjo 49.241 barriles de petróleo, condensado y gasolina natural.
Pero, de nuevo las cifras cayeron en 2008, llegando a 46.758 barriles por día. La bajada en la producción continuó en 2009 y por primera vez el país sólo llegó a los 40.746 barriles por día.
Debido a esta baja hubo menor oferta de combustible líquidos para el mercado.
FUENTE: Periódico Página Siete
FOTO: Internet
