LA UNIÓN NACIONAL DE DEFENSORES DE LOS RECURSOS NATURALES (UNADERENA)

Facebook
WhatsApp
Telegram
UNADERENA: Que la crisis económica la paguen las transnacionales

La organización aboga por una solución integral al desempleo y bajos salarios

La Paz, (Hora25).- La Unión Nacional de Defensores de los Recursos Naturales de Bolivia (UNADERENA), mediante un comunicado público, asegura que la crisis económica a la cual nos arrastró la política neoliberal y neocolonial del gobierno del MAS debe ser pagada por las trasnacionales que en este periodo, por los altos precios de las materias primas, han obtenido del saqueo de nuestros recursos naturales, ganancias fabulosas. Les dice a los trabajadores que los recursos naturales y su industrialización son el sueldo del pueblo de Bolivia.

A continuación publicamos el comunicado de UNADERENA en su integridad.

A la Opinión Pública:

Los recursos naturales y su industrialización son el sueldo del pueblo de Bolivia

Por una solución integral al desempleo y bajos salarios

La continuación de las políticas neoliberales y neocoloniales, solapadas bajo el discurso plurinacional del gobierno del MAS, prácticamente han dejado un hueco inmenso en la economía boliviana con un déficit fiscal difícil de cubrir, develando la falsedad de la propaganda oficial tendiente a mostrarnos un excelente manejo de las finanzas nacionales en comparación de otras economías de la región.

El gobierno para subsanar el despilfarro de recursos arremetió contra el pueblo boliviano empobrecido con un gasolinazo para cubrir este déficit fiscal y atender las exigencias de ganancia exorbitantes de las empresas petroleras, sin embargo, la inmediata movilización al margen de las cúpulas dirigenciales de los sectores sociales logró evitar ese latigazo contra la economía popular.

El gasolinazo fue el detonante para esclarecer el carácter neoliberal del gobierno del MAS, el sometimiento de la nación boliviana a los intereses transnacionales y la situación inalterable del saqueo de nuestros recursos naturales, que son el sueldo de los bolivianos. En suma, el gasolinazo fue la demostración descarnada que el gobierno de Morales prefirió obedecer el mandato transnacional antes que escuchar al pueblo que pide la concreción de la agenda de octubre que plantea una verdadera nacionalización e industrialización de los recursos naturales, comenzando por el gas y los minerales.

En ese contexto, para esclarecer los objetivos de la valiente y tenaz lucha de los explotados del país, UNADERENA afirma que la crisis económica a la cual nos arrastró la política neoliberal y neocolonial del gobierno del MAS debe ser pagada por las trasnacionales que en este periodo, por los altos precios de las materias primas, han obtenido del saqueo de nuestros recursos naturales, ganancias fabulosas. Les dice a los trabajadores que los recursos naturales y su industrialización son el sueldo del pueblo de Bolivia.

UNADERENA plantea:

• Para incrementar el salario, el gobierno debe dejar de destinar cerca del 50% del presupuesto a los ministerios de la represión (Ministerio de Gobierno y Defensa) y destinarlos a los sectores de educación y salud.

• Reducir la burocracia de las oficinas ministeriales y empresas públicas que tienen gastos pero carecen de ingresos.

• Detener el irresponsable endeudamiento interno y externo.

• Como en el caso de los hidrocarburos, crear en lo inmediato el Impuesto Directo a los Minerales (IDM) para retener el 50 por ciento de la renta minera bruta de la gran minería transnacionalizada expresada en San Cristobal de propiedad de la japonesa Sumimoto lo que elevaría nuestras rentas nacionales.

• Mejorar los controles de fiscalización de la explotación minera y exigir que las grandes empresas paguen al país por los minerales preciosos que se exportan en los concentrados de zinc y plata, por ejemplo. Solo en este campo generaríamos un excedente de 10 mil millones de dólares adicionales.

• Emprender agresivos procesos de industrialización de nuestros recursos naturales para generar empleo y proceso de acumulación originaria de capital para enfrentar los desafíos del tercer milenio, como el nocivo cambio climático, cuyas consecuencias son insospechadas.

• Incrementar los ingresos exigiendo el pago a PETROBRAS por nuestros líquidos del flujo de exportación de gas al Brasil que son del orden de los 700 millones de dólares.

Finalmente, UNADERENA denuncia la entrega ilegal del campo Sararenda a la española Repsol YPF y exige que este reservorio pase a un YPFB Operativo para concretar el proyecto 1,2,3 para el desarrollo nacional. Esta entrega ilegal demuestra que no hubo nacionalización de los hidrocarburos y que se ha profundizado la política neoliberal que prioriza los mercados externos y la entrega de nuestros campos a las transnacionales.

UNADERENA convoca a todos los sectores a la unidad contra el poder transnacional y sus agentes internos para evitar el saqueo de Bolivia y retomar la agenda de octubre de 2003 consistente en la verdadera nacionalización e industrialización de los recursos naturales para superar la actual crisis económica, energética y alimentaria.

¡Que la crisis la paguen las transnacionales y no el pueblo boliviano!

¡Gas para bolivianas y bolivianos!

¡Alimentos para bolivianas y bolivianos!

¡Trabajo para bolivianas y bolivianos!

¡Industrialización de nuestros recursos naturales, ya!

Unión Nacional de Defensores de los Recursos Naturales

La Paz, abril de 2011

Facebook
WhatsApp
Telegram

Te puede interesar