CONTINÚAN INALTERABLES LAS POLÍTICAS DE SAQUEO DE NUESTROS RECURSOS NATURALES

Facebook
WhatsApp
Telegram
Conclusiones del III Encuentro Nacional de sectores movilizados:
La nacionalización e industrialización de nuestros recursos naturales es la propuesta para evitar un descalabro de la economía nacional.

La Paz, 30 May. (HORA 25).- En el Tercer Encuentro Nacional de sectores sociales movilizados del país del pasado jueves 26 de mayo, expertos de las áreas de hidrocarburos y minería, demostraron en “brillantes exposiciones” con datos y cifras actuales que la situación de saqueo de nuestros recursos naturales por parte de las empresas transnacionales continúa inalterable.

El encuentro fue acompañado por un importante contingente humano de bases y dirigentes sociales congregado en el Casa Social del Maestro de esta capital. En calidad de comentaristas participaron el ejecutivo de los maestros urbanos de La Paz, José Luis Alvarez; la dirigente de la FEJUVE de El Alto Fanny Nina y el dirigente campesino Rufo Calle.

Los expositores desnudaron las actuales políticas gubernamentales en relación a la minería e hidrocarburos y propusieron alternativas a la real situación en estos campos.
El experto de UNADERENA, Justo Zapata Quiroz, alertó que la actual administración de gobierno retomó la “agenda de las transnacionales”, basado en las conclusiones del Primer Congreso Internacional de Gas & Petróleo, organizado por YPFB Corporativo, donde autoridades nacionales y petroleras miran a Bolivia como el eje energético de la región y de mercados de ultramar, y alientan la modificación de la Ley de Hidrocarburos con un sistema impositivo menos oneroso, descuidando la industrialización de los hidrocarburos y el cambio de la matriz energética del país.
En ese contexto, el experto instó a defender los megareservorios de gas natural, hoy en manos de la española REPSOL, contenidos en el cerro del Sararenda, cerca de la ciudad de Camiri, como parte indisoluble del cambio de la matriz energética de Bolivia que implica además la construcción de un verdadero gasoducto para energizar el país e iniciar los procesos de industrialización del gas y del petróleo.

Por su parte el investigador del CEDLA Pablo Poveda demostró que el uso de las nuevas tecnologías de explotación revaloriza el potencial minero, introduce la explotación masiva de minerales, volviendo rentables yacimientos antiguos y de baja ley, dejando atrás la explotación tradicional y la de pico y pala, sin embargo alertó sobre la utilización de químicos altamente tóxicos y de la modificación de la estructura del empleo en el campo minero.

Resaltó que pese al incremento de las recaudaciones tributarias siguen siendo bajas. Por ejemplo en 2010 el Valor Bruto de la producción de minerales fue de $us 2.599 millones y las recaudaciones fueron de apenas $us 290 millones el 11%. De ellas, un promedio del cinco por ciento corresponde a regalías. En ese contexto planteó retomar la “Agenda de Octubre” consistente en la verdadera nacionalización e industrialización de los minerales para cambiar estructuralmente el sector de la minería.

El economista Juan Carlos Zuleta abordó el tema de litio y afirmó que dado el enorme potencial de Bolivia en este campo, la industrialización de los recursos evaporíticos no sólo permitirá superar la pobreza en Bolivia, sino también convertir al país en una potencia energética mundial.
A su turno, Cristian Romero propuso “el 1, 2 y 3 de la minería”, una revalorización adecuada de los recursos mineros en el campo de la tributación en relación a la disminuida contribución de las empresas transnacionales mineras al país y desarrollar una minería sostenible con procesos de industrialización de los minerales.

La convocatoria al III encuentro fue lanzada por la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FTMB), la Federación de Trabajadores de la Educación Urbana de La Paz (FTEULP) y la Unión Nacional de Defensores de los Recursos Naturales de Bolivia (UNADERENA).

Comentario

En el comentario, el dirigente de la CSUTCB, Rufo Calle, enfatizó en el hecho de que la actual gestión de gobierno está retomando la “agenda de goni” de exportación de recursos naturales. También participaron en el sector de tribuna libre y de preguntas, dirigentes y bases criticando las actuales políticas sobre nuestros recursos naturales pese al sacrificio del pueblo alteño con 65 muertos y más de 400 heridos.

Facebook
WhatsApp
Telegram

Te puede interesar