ESCRITOR CHILENO LLEGA A BOLIVIA PARA LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO “EL SILALA NO ES UN RÍO”

Facebook
WhatsApp
Telegram
Cástulo Martínez es defensor de la causa marítima boliviana.

La Paz, 12 Jun. (Hora 25).- El escritor chileno Cástulo Martínez, defensor de la causa marítima boliviana, llegará a la Sede de Gobierno la siguiente semana para la presentación del libro “Informe Completo sobre la increíble historia de la entrega del Silala y el caso del río Lauca. El Silala no es un río”, una producción colectiva de la Unión Nacional de Defensores de los Recursos Naturales de Bolivia (UNADERENA), en homenaje a la periodista Cristina Corrales Real, quien dedicó sus esfuerzos para revelar las reales causas del enclaustramiento marítimo de la nación boliviana.

El libro que contiene una recopilación sin precedentes sobre el tema del Silala será presentado el miércoles 22 de junio a horas 9 a.m en el Paraninfo de la UMSA.

El escritor, nacido en Curicó Chile, recibirá un reconocimiento de instituciones académicas del país por su esfuerzo intelectual y sacrificio personal de revelar la verdad histórica detrás de la Guerra del Pacífico, impresa en varias obras como “El Mar de Bolivia”, “Chile Depredador”, “Las aguas del Silala. Crónica de un despojo” y su última obra “Los presidentes de Chile y la demanda marítima boliviana”.

Luego de su última visita al país, en diciembre de 2009, en una misiva de agradecimiento manifestó: “Sepan todos que tienen aquí en Arica a un hermano, a un luchador de la causa latinoamericana que seguirá investigando y produciendo aportes para que un día Bolivia recupere su derecho al mar y reivindique su soberanía sobre las aguas del Silala. Mi país es rico y trabajador, pero le hacen falta redescubrir sus valores humanos”.

El libro es un Informe completo sobre la entrega del Silala que reúne investigaciones de expertos como Justo Zapata, Luis H. Antezana, German E. Matos, Nelson Vila Santos, Milton Lérida, Reynaldo Venegas, Gildo Angulo y Gonzalo Ruiz Paz, compiladas por el periodista Mirko Orgáz García.

El texto tiene seis partes que analizan la problemática del Silala desde los aspectos históricos, técnicos, legales, geopolíticos y económicos.

Facebook
WhatsApp
Telegram

Te puede interesar