Página Siete
En el primer semestre del año, las exportaciones mineras sumaron 1.679 millones de dólares, con un incremento de 46% con relación al mismo período de 2010, cuando se reportaron 1.150 millones, de acuerdo con un informe estadístico del Ministerio de Minería y Metalurgia.
Según el documento, las exportaciones de plata aumentaron en 77%, de 372,47 a 657,47 millones de dólares, cotejando los periodos de comparación. En tanto que las ventas de estaño subieron en 62%, de 152,55 a 247,28 millones. En ambos casos, a pesar de que los volúmenes enviados fueron menores este año.
En la actualidad, la renta minera es mínima a pesar de las altas cotizaciones en el mercado internacional, para este año se calculan 400 millones de dólares, pero la facturación de las exportaciones subiría a 3.000 millones, de acuerdo con las proyecciones oficiales.
Del total de las exportaciones, el 40% se queda en el exterior, por falta de capacidad en el país para fundir los minerales. En tanto que con el 60% restante se cubren los tributos y regalías, además de costos de producción, reconoció el ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, en declaraciones recogidas por ANF.
Si bien “estamos muy satisfechos, contentos con los ingresos que la minería está dando al país”, igual “no es lo ideal”, afirmó la autoridad. Con “el proceso de industrialización, los ingresos serán mayores, particularmente por las utilidades de las empresas”, acotó.
Desequilibrio 40-60
En cuanto a la facturación de las exportaciones mineras, que este año alcanzarían a 3.000 millones de dólares, el ministro del rubro explicó que cerca de la mitad es para cubrir los costos de fundición, debido a que “hay un rezago de carácter tecnológico y nosotros no fundimos aquí (en Bolivia) nuestros minerales”.
Con la finalidad de poner fin o reducir ese alto costo y a fin de mejorar los ingresos económicos del país, el Gobierno trabaja en la ampliación de la capacidad de la Empresa Metalúrgica Vinto con el horno Ausmelt, la reactivación de Karachipampa y la instalación de dos fundiciones de zinc en Oruro y Potosí.
Perspectivas
Si bien “este esfuerzo del Estado para industrialización no es suficiente -señaló el ministro- igual permitirá aumentar los ingresos”. Pimentel agregó que ésta será, además, una forma de demostrar al sector privado el beneficio de fundir en el país.
En ese sentido, “consideramos que es también obligación del operador minero instalar fundiciones” en el país para trascender de la minería a la metalurgia, puntualizó la autoridad.
La fundición de minerales en el país garantizará, dijo, mayores ingresos de renta minera para las arcas públicas. Las proyecciones gubernamentales calculan unos 800 millones de dólares anuales, fundamentalmente por el impuesto a las utilidades.
Con nuevos ingenios para fundir los minerales, esta industria extractiva “va a dejar un mayor rédito al Estado”, aseguró Pimente. “Consideramos que por lo menos los ingresos de la minería para Bolivia van a aumentar en un 100%.
Se debe recordar que el año pasado, el impuesto minero y las regalías sumaron 300 millones de dólares. Por los altos precios que se reportan este 2011, se espera subir esta renta hasta superar 400 millones, de acuerdo con las proyecciones oficiales.
Mercado minero
o Exportación Bolivia vende minerales al menos a 47 países. Entre los compradores se encuentran Japón, Bélgica, Corea del Sur, Estados Unidos, Suiza, Inglaterra, Alemania, Malasia y otros.
o Minerales Zinc, oro, estaño, plata, antimonio, plomo, wólfram, cobre, bismuto y ulexita están entre los más importantes.
o Recaudación El departamento que más regalías mineras generó el año pasado fue Potosí, con 92 millones de dólares, seguido de Oruro, con 19,3 millones de dólares y La Paz con 6,2 millones de dólares. Cochabamba percibió sólo 862 mil dólares por regalías. (Con datos de boliviaminera.blogspot.com)