EMPRESARIOS DICEN QUE SE DESACELERÓ LA ACTIVIDAD DEL SECTOR. LA INDUSTRIA ESTIMA QUE NO CRECERÁ MÁS DEL 3% ESTE AÑO

Facebook
WhatsApp
Telegram
Propuesta La Cámara de Industrias dice que, para eliminar la pobreza, su participación en el PIB debe ser de al menos un 15%. Ahora su peso es de cerca del 11%.

Natalí Vargas / Página Siete

La industria nacional alcanzará un crecimiento anual del 3% este 2011, algo que los empresarios consideran una desaceleración para el sector e insuficiente para erradicar la pobreza en el país.

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Armando Gumucio, explicó que “el sector industrial este año no crecerá más del 3%” y afirmó que “en 2005, mientras el Producto Interno Bruto (PIB) del país crecía a tasas de 4,5%, el sector industrial crecía en 8%; el PIB siguió subiendo en esa medida, pero en los últimos dos años el sector industrial creció en 2,7%”.

Para los industriales bolivianos esto demuestra que, si bien no hubo una caída del sector, sí se presentó “una desaceleración del crecimiento con respecto al resto de la economía”.

Ante este panorama, la CNI, que ayer festejó los 80 años de su creación, anunció que propondrá soluciones a cinco principales problemáticas que perjudican su desarrollo, en el ámbito del diálogo nacional que el Gobierno planea realizar en el venidero diciembre.

Según el sector, los ejes para fomentar el crecimiento están relacionados con garantizar la disponibilidad de gas natural, diésel oil, gasolina , GLP y el suministro de energía eléctrica; contar con la infraestructura adecuada para respaldar la producción, como los caminos; acelerar la aprobación de leyes económicas que están mucho tiempo en discusión; abrir nuevos mercados y, además, reducir la burocracia estatal.

“Está claro que para tener tasas de crecimiento mayores, es importante fomentar las inversiones en las empresas públicas y privadas”, sostuvo Gumucio y aseguró que si el Gobierno pone atención a todos esos factores, las inversiones fluirán.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la participación de la industria en el PIB nacional, equivalente a 20.000 millones de dólares, aproximadamente, es del 11%. Para los empresarios ésta debería subir a un 15% en el corto plazo, para que se generen más inversiones.

La CNI plantea que se deben fijar metas más ambiciosas en términos de crecimiento del país, pues no es suficiente hacerlo a tasas de 5% para una efectiva reducción de la pobreza.

De generarse las condiciones adecuadas, el sector ratifica su compromiso y disposición para incrementar sus inversiones.

El Gobierno proyecta para el próximo año un crecimiento de 5,5%, pese a la crisis económica en EEUU y Europa.
El Estado es ahora competidor, critican

Para los industriales, el hecho de que el Estado invierta en industrias es una mala señal para impulsar las inversiones privadas.

“Está claro que dentro de las señales que se dan para la inversión, el hecho de que el Estado se convierta en un competidor y que cree empresas no es lo más adecuado”, alegó el presidente de la Cámara Nacional de Industria (CNI), Armando Gumucio.

Un informe publicado el martes por la Fundación Milenio revela que las empresas estatales no son rentables y sólo sirvieron para crear empleos para militantes del partido en función de Gobierno, el Movimiento Al Socialismo.

Sobre la base de la mencionada investigación, Gumucio concluyó que “mientras el sector privado requiere de unos 100.000 dólares para generar un empleo, al parecer el sector público ha requerido muchísimo más dinero para generar ese mismo empleo”.

Según Milenio, en 15 años otros gobiernos manejaron 358.000 millones de bolivianos y el actual administró 353.000 millones en cuatro años, con los que fundó empresas sin buenos resultados.

Facebook
WhatsApp
Telegram

Te puede interesar