GERENTE DE REPSOL: “MARGARITA ES UN MATE GRANDE Y TODOS PUEDEN TOMAR”

Facebook
WhatsApp
Telegram
DANIEL ANDRÉS RODRÍGUEZ/TARIJA/EL NACIONAL
El generante general de Repsol Bolivia S.A., Jorge Ciacciarelli, está de visita en la ciudad de Tarija para participar de la Feria Internacional del Gas (Figas). Hoy viernes 18 de noviembre realizará una exposición sobre los campos Margarita y Huacaya, a partir de las 9.00 de la mañana, de todas maneras, otorgó una entrevista a los medios de comunicación.

EL NACIONAL (EN).- ¿Cuál es la percepción de Repsol sobre el conflicto de Margarita?

Jorge Ciacciarelli (JC).- Nosotros lo que estamos brindando es toda la información técnica para tomar decisiones. Confiamos en la madurez del sistema político de Tarija, Chuquisaca y del Estado Plurinacional a través de YPFB. La forma en que se encara las cosas son con profesionalidad y eso hace que el tema se solucione rápidamente. No habrá sectores perjudicados porque todos ganamos ya que afortunadamente el campo es grande. Tendríamos que estar tristes si los datos técnicos y las noticias de los geólogos dirían otra cosa. El campo es grande y todos podemos ganar.
EN.- ¿Repsol considera prudente perforar un pozo en Chuquisaca, conforme reclama la inversión?
JC.- Todo campo tiene lo que se llama un plan de desarrollo, que se elabora con la supervisión de YPFB. En el caso de Margarita está en ese lugar porque YPFB asigna mercados que tenemos que enviar el gas a los gasoductos troncales que están en Villamontes. La planta se ubica en la misma latitud para optimizar la longitud de los caños y llegar a esa unidad de compresión. No es una decisión de Repsol, sino del propietario que es YPFB.

Hay que perforar nuevos pozos lo más cercanos posibles a los pozos existentes para cumplir con los compromisos internacionales. La perforación de pozos no está basada en una especulación de inversión o porque me parece más simpático en departamento de Tarija o Chuquisaca, sino está basada en la posibilidad de éxito y con decisiones técnicas.

EN.- ¿Se cumple con la inversión para Bolivia?

JC.- Eso lo tiene que decir YPFB. Los subcontratistas trabajan con 3.200 personas. Hay pruebas evidentes que se cumple con las inversiones a pesar de las dificultades que tiene Bolivia, porque hay que pasar por rutas complicadas con equipos grandes. También hay que trabajar en condiciones extremas con 55 grados de temperatura. La capacidad de trabajo del boliviano es admirable. Por lo tanto, no hay retrasos en los compromisos de inversión.

EN.- Hay debate en la cantidad de reservas de Margarita ¿Cuánto llegó?

JC.- Las reservas auditadas de Margarita por Ryder Scott son 3 trillones de pies cúbicos (TCF).
EN.- ¿Hubo variabilidad de lo que se proponía en 2002 para mandar el GNL a California?
JC.- El desarrollo de un mega campo lleva tiempo y más en una faja plegada. Yo creo que después de 18 años de trabajo intenso de los geólogos, hoy se tiene una idea más precisa del potencial del campo. Los conocimientos que se tenía antes eran menores, porque incluso la tecnología mejoró. Hoy tenemos el proyecto calidoscopio que permite interpretar datos de una manera que hace dos años atrás no se podía.

EN.- ¿Afectaría a la empresa que el campo Margarita sea compartido?

JC.- No afecta, porque hay una dinámica técnica para explorar un campo, y nunca nos lleva a la especulación. La información técnica que hemos enviado sobre la conectividad de los campos es pública. Cuando uno analiza esos informes evidencia que hay conectividad.
Esos datos son de los técnicos con BG, BAE y Repsol, quienes trabajan en todo el mundo. La ley establece que debe haber un tercero, una empresa internacional de prestigio que dictamine la conectividad y el factor de distribución.
Hay que atenerse a esas empresas y lo que diga YPFB. Nosotros tenemos confianza de que esto se resuelva rápidamente, porque es un tema técnico, y los departamentos se pondrán de acuerdo.
EN.- ¿Cómo titular, Repsol considera que están conforme a la norma los estudios, o consideran la necesidad de una readecuación de los mismos?

JC.- No soy un experto en legislación y normativa, lo que entiendo, creo que la norma tiene una buena interpretación de lo que se debe hacer porque si hay una formación que atraviesa un límite, en este caso departamental, es lógico que exista un concepto normativo que proteja los intereses de los dos propietarios. Eso dice de alguna manera la norma boliviana.

EN.- ¿Cómo titular, consideran ustedes que deberían lanzar la licitación y no YPFB?
JC.- El concepto de titular es una legislación anterior a los contratos. Nosotros consideramos que el propietario de los recursos es YPFB y el Estado Boliviano. Entonces quien debe tomar el liderazgo de ese tipo de estudio es el Estado, porque son sus propios intereses. La información que nosotros proveemos, también pertenece al Estado.

EN.- ¿Considera que el estudio debe comenzar desde cero?

JC.- Yo creo que un trabajo de estudio geológico tarda muchos años, y hay mucho trabajo de campo e interpretativo, Empezar de cero sería un error, y más que este trabajo interpretativo no fue hecho sólo por técnicos de Repsol, sino también de BG, BAE y auditoras internacionales de prestigio. Creo que todo se debe basar en lo que se conoce. Empezar de nuevo tardará unos años.
EN.- En caso de que YPFB determine perforar un nuevo pozo en Chuquisaca ¿No tendrían problema?
JC.- Ya existe un pozo en Chuquisaca que es Huacaya, y en cuestión de un mes estará listo para producir. En términos de gaucho, no importa la bombilla donde esté, lo que importa es el mate. Afortunadamente (Margarita) es un mate grande, en donde todos podemos tomar de él y buscar beneficios para todos.

EN.- Hay versiones de que se dañaron las infraestructuras y que entró agua a los pozos ¿En qué quedó todo eso?

JC.- Todos los pozos, cuando se tiene gas y petróleo, se forma agua. Todos los reservorios tienen un nivel de agua latente, la cuestión es manejarlos. En el caso de Margarita 2 tenemos que entrar de nuevo y ver qué pasa allí, pero hay prioridad en Margarita 4 y Huacaya 1.

Facebook
WhatsApp
Telegram

Te puede interesar