TARIJA PARA Y PIDE QUE REPSOL SE VAYA DE BOLIVIA

Facebook
WhatsApp
Telegram
El País de tarija

Las instituciones del departamento, de manera unida y contundente, iniciaron ayer un paro indefinido en defensa de las regalías del campo gasífero Margarita, para las que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha adjudicado el estudio de extensión a la empresa norteamericana Gaffney Cline & Associates pese al rechazo del pueblo tarijeño.

Para el presidente del Comité Defensores del Chaco, Miguel Justiniano, la empresa petrolera Repsol, que opera el bloque Caipidendi, donde se encuentran los campos Margarita (Tarija) y Huacaya (Chuquisaca), es la responsable del conflicto, por lo que persiste en su posición de que ésta debe irse del departamento y del país, argumentando que la misma se niega a invertir en Huacaya para implementar una planta gasífera y más bien instaló un ducto de diez pulgadas hacia Margarita para explotar los recursos del campo petrolero chuquisaqueño en Tarija.

Justiniano manifestó que la decisión política la debe asumir el Gobierno, y que si no lo hace el Ministro de Hidrocarburos en último caso debería hacerlo el presidente Evo Morales. “Quien debería asumir la explotación de los recursos hidrocarburíferos en el campo Margarita es YPFB, pero lo pedimos al presidente de la misma, Carlos Villegas, que pueda hacerse a un costado de la empresa estatal y dar paso a otro profesional entendido en la materia para que pueda tomar decisiones en beneficio del país”, indicó.

El presidente del Comité Pro Intereses del Departamento, Walter Mogro, señaló que comparte la posición de expulsar Repsol, ya que “se tiene indicios de hechos de corrupción gravísimos”. “Esta empresa fue la autora del contrabando de hidrocarburos hacia otros países, incluso se tendrían pruebas del ilícito, el Gobierno estaría encubriendo las irregularidades de esta transnacional”, dijo.
Respecto de estas posiciones, El País quiso trasladar la consulta a varias autoridades de YPFB, sin embargo, fue imposible dialogar con alguno de los miembros de la petrolera estatal, ya que en algunos casos no contestaban el teléfono celular y en otros “se encontraban muy ocupados”.

PARO

Las calles de la ciudad de Tarija amanecieron bloqueadas, como también las principales arterias de la ciudad, el transporte acató disciplinadamente la medida, las universidades, entidades financieras instituciones públicas como la Gobernación, Alcaldía y Asamblea Departamental.
El Comité Multisectorial calificó el primer día de paro como contundente. Walter Mogro, presidente del Comité Cívico confirmó el cierre de las fronteras con Paraguay y Argentina.
El vicepresidente del Comité Cívico, Mario Cavero, informó desde Pocitos (Yacuiba), que el paro es contundente en el Chaco, con bloqueos hacia Tarija, Santa Cruz, Paraguay y Yacuiba. “Tarija solo quiere reglas claras y un estudio transparente, tenemos mucha desconfianza”, manifestó.
Cavero aclaró que no será una lucha corta, ya que “el Gobierno está empecinado en el proceso”. “Mañana (por hoy) se firma el contrato, esto nos pone en alerta, les pido que intervengan, sino es una ofensa contra Tarija, y el Gobierno quiere convertir esto en crisis, el pueblo se está lastimado pero defiende intereses futuros”, expresó.

En tanto, el presidente cívico manifestó que Tarija cuestiona la legalidad de la empresa norteamericana Gaffney Cline & Associates, que realizará el estudio por sólo 120 mil dólares, que a criterio de Mogro sería un monto muy bajo para realizar un estudio de magnitud que se necesita en Margarita.

GOBERNACIÓN

El gobernador interino, Lino Condori, reconoció que estos días serán difíciles para Tarija, pero resaltó que hay unificación departamental. “Nos mantenemos en estado de emergencia y expectativa, en caso de existir alguna convocatoria la atenderemos”, indicó.
Condori agregó que se debe realizar un llamado de atención a las instituciones que no acataron el paro, “tales como el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), el Tribunal Electoral Departamental, las oficinas del Ministerio de Trabajo, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)”. “Esas instituciones no dependen de mí, se me escapan, ellos tendrán sus motivos, pero todos tenemos que sumarnos al paro y bloquear, habría que llamarles la atención y saber por qué no están acatando”, manifestó.

El secretario departamental de Coordinación, Darío Gareca, informó que se realizó un instructivo a los funcionarios de la Gobernación para acatar el paro. “Estamos coadyuvando, se ha dicho que ninguna oficina trabajará”, apuntó a tiempo de revelar que el gobernador interino se encontraba en su despacho realizando el monitoreo correspondiente.

Gareca informó que el gobernador coordina con sus ejecutivos seccionales de desarrollo para que en las provincias se acate el paro. “El gobernador ha sido el más activo en realizar la coordinación, se logró reuniones, pero no con resultados positivos, no vamos a descansar, el paro es para demostrar que no estamos de acuerdo, ahora hay que buscar una salida legal”, señaló.
La directora departamental del Servicio General de Identificación Personal (Segip), Frida Torrejón, manifestó que por una directiva nacional ellos continúan trabajando “aunque no existan personas a quien atender”. “Tenemos instrucciones, desde la ciudad de La Paz, para trabajar y cumplir un horario, además, tenemos otras obligaciones como realizar informes, trabajo de gabinete”, explicó.

CAMPO MARGARITA

El alcalde de Entre Ríos y presidente de la Asociación de Municipios de Tarija (AMT), Teodoro Suruguay, informó que unas mil persons instalaron tres puntos de bloqueo: en la entrada al Campo Margarita, en el Pajonal y La Planchada, más de 1000 personas.
Consultado si el campo Margarita estaría militarizado, aseguró que no es así, y aclaró que las movilizaciones son pacíficas.

El cívico entrerriano Domingo Moreno manifestó que hay que darle “donde más les duela a las petroleras” con el bloqueo hacia el campo Margarita, para revertir el proceso que lleva adelante YPFB, y puso como ejemplo las movilizaciones de El Alto que hicieron retroceder al Gobierno en el gasolinazo, como también lo ocurrido en Yapacaní, donde “hicieron que el Gobierno escape como ratas”. “Si los tarijeños no nos portamos así estamos jodidos”, concluyó.

CARTA

El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, envió una carta al gobernador interino, en la que se indica dar continuidad al proceso de contratación del estudio que establezca la existencia o no de reservorios compartidos entre Tarija y Chuquisaca y sugiere la conformación de una comisión técnica multidisciplinaria interdepartamental para supervisar el estudio en todas sus etapas.
Este viernes, la comisión jurídica del comité multisectorial en defensa del campo Margarita emitirá un informe sobre la nota enviada por el gobierno nacional entorno a las alternativas para solucionar el conflicto. En tanto, las organizaciones sociales, ratifican las movilizaciones en la segunda jornada de paro cívico este viernes 20 de enero.

BERMEJO A MEDIAS

El paro convocado por la Comisión Multisectorial de Defensa del Campo Margarita no fue acatado de manera contundente en el municipio de Bermejo, según informó la secretaria general del Comité Cívico, Victoria Gareca, quien indicó que parte del comité de paro estaba destinado al puente Internacional con la intención de bloquear, pero que no se pudo llevar adelante y tuvieron que retornar a las oficinas del ente moral. “Este paro es a conciencia, no podemos obligar a nadie a acatar esta decisión del Comité Pro Intereses del Departamento, pero queremos recalcar que esta medida es en beneficio de todo Tarija, incluido nuestro municipio, pero será decisión de cada uno de los ciudadanos participar”, dijo.

El secretario ejecutivo de la Federación de Campesinos de Bermejo, Waldo Cardozo, manifestó que su sector, por principio, responsabilidad y consciencia, acata el paro indefinido, toda vez que los recursos o regalías que éste genera, “tiene efectos multiplicadores para el desarrollo y la economía del departamento y sus regiones”.

Cardozo señaló que los dirigentes y comunarios no salieron a bloquear la carretera a Tarija ni las calles, limitándose no ir a trabajar en sus parcelas agrícolas, permanecer en sus domicilios y estar atentos a cualquier llamado de su Federación o Comité Cívico.

Luego de una reunión de instituciones que integran el Comité de Seguimiento y Defensa de los Intereses de Bermejo, se determinó no acatar el paro indefinido y emitieron una resolución indicando las razones por las que la Federación de Gremiales, el Transporte Unificado y la Central Obrera Regional, no participan de estas medidas.

El artículo segundo de la resolución indica que “no se acata el paro movilizado por la falta de información y socialización de nuestros asambleístas, de los recursos que percibe nuestra región y los recortes que se sufrirán económicamente”.

Facebook
WhatsApp
Telegram

Te puede interesar