El XV congreso de la Central Obrera Boliviana (COB) eligió como secretario ejecutivo de su Comité Ejecutivo Nacional (CEN) al minero Juan Carlos Trujillo, quien luego, acompañado de sus compañeros, marcharon por el centro de la ciudad en señal de victoria. El secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD), Rubén Ramallo, indicó que en el transcurso de la elección del nuevo ejecutivo sólo se postularon Trujillo y Herman Pérez, como subejecutivo de la COB.
La definición del nombre a quien apoyarían los mineros tuvo en vilo a los postulantes al principal cargo del cobismo, puesto que mientras el secretario de relaciones de la COD, Sebastián Morales, en horas de la tarde decía que se iba a instalar la plenaria a las 16:00, el sector minero no se presentó debido a una reunión de emergencia, por lo cual trasladaron la reunión para las 18:00.
Ramallo explicó que Jaime Solares, representante de Oruro que pensaba postularle como ejecutivo de la COB, ahora esta como asesor para acompañar la gestión de Trujillo. “Hay muchos puntos que se han conocido aquí, ahora el compañero Trujillo tiene la misión de hacer respetar los derechos laborales, por lo cual estaremos de descanso por tres días y después empezaremos a ver el tema de los salarios, que es lo que nos preocupa”, dijo.
Trujillo, de 33 años de edad, es representante de los mineros de Huanuni, donde trabaja como perforador de los interiores de la mina. “Desde ahora se vienen desafíos que hay que avanzar con unidad y trabajo de todos los obreros, uno de los objetivos es cumplir todo lo que las comisiones plantearon durante este congreso, además de plantear al Gobierno políticas económicas y sociales en beneficio de todos los trabajadores. Hay que mejorar las condiciones de las clases sociales más empobrecidas”, manifestó.
Consultado sobre la situación del incremento salarial, Trujillo manifestó que en el transcurso de esta semana se reunirán como comitiva y definirán un salario “para subsanar la economía de los obreros bolivianos”. “Ante algunos rumores que se fueron dando antes del congreso, quiero aclarar que no soy masista y creo que la gestión gubernamental es decepcionante”, indicó.
El expresidente del presídium, David Ramos Mamani, en referencia a los resultados de las comisiones explicó que se evaluó muchas observaciones en la plenaria y que se ha hecho análisis de la crisis alimentaria. “Más del setenta por ciento se importa y lo que se produce es muy triste, en razón a ello debe haber un apolítica de diversificación de la situación productiva agropecuaria y se tiene que dar condiciones para que este sector tenga que ampliarse y diversificarse, para lo que tiene que jugar un papel muy importante el Estado”, manifestó.
En cuanto a tierras, dijo que se trató la titulación de tierras comunitarias, los asuntos económicos y culturales, planteando encaminar la reactivación del aparato productivo en el país en los sectores minero, hidrocarburífero, energético, hídrico y agropecuario. “Se debe mejorar el sistema productivo y se tendrá que utilizar las reservas internacionales, el Estado debe juga un papel preponderante para la producción”, enfatizó.
El sub secretario, Herman Pérez, dijo que una de sus primeras tareas será hacer prevalecer el documento político aprobado y defender los derechos de los obreros. “Hay que hacer respetar la Constitución Política del Estado, unificar a los fabriles para buscar condiciones mejores de vida, porque no se puede vivir con bajos salarios, queremos que nos explique el Gobierno cuando dice trabajo y empleo digno, si es así debe estar acompañado de un salario digno como entre seis mil a ocho mil bolivianos para mantener una familia”, expresó.
DETERMINACIONES
Durante la última sesión fue aprobado el documento planteado por la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, que declara a la COB como contestataria al Gobierno y pide la unidad de los trabajadores en torno a las agendas de 2003 y 2005. Además, fue aprobada la implantación del socialismo, encabezado por los campesinos y la clase media.
Otra de las determinaciones fue la conformación de un instrumento político de los trabajadores como organización política, “para ejecutar la propuesta histórica y revolucionaria del pueblo boliviano”, dice parte del documento político que recibió el respaldo de los congresistas.
