CAMIRI RECHAZA INFORME DE VILLEGAS Y SE DECLARA EN ESTADO EMERGENCIA

Facebook
WhatsApp
Telegram
La Paz, 29 Ene. (HORA 25).- La Asamblea del Comité Cívico de Camiri rechazó por unanimidad el informe del presidente interino de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas Quiroga, sobre el cumplimiento de los acuerdos firmados en abril de 2008 entre gobierno y cívicos y se declaró en Estado de Emergencia hasta que la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación (GNEE) se haga cargo de la exploración del Sararenda al margen de YPFB andina que tiene en su seno a la empresa española REPSOL YPF.

Villegas, juntos a sus técnicos, y los dirigentes cívicos, acompañados de representantes instituciones camireñas y pueblo en general, sostuvieron una larga reunión el pasado viernes 27, donde la autoridad interina no consiguió convencer a los asistentes sobre supuestos avances en la concreción del convenio firmado hace cuatro años.

El punto 3 del Acuerdo que la movilización del pueblo camireño arrancó al gobierno y que es el tema más urgente por resolver señala: “YPFB operará los campos Camiri y Guayruy, en cumplimiento de disposiciones legales en vigencia, para tal efecto, en los 90 días siguientes al 1 de mayo de 2008, planificará, programará, definirá el cronograma de actividades referidas a estudios técnicos, legales y económicos. Posteriormente, en el plazo de 12 meses, YPFB encarará el proceso de exploración profunda en el campo Camiri, en la perspectiva de alcanzar las formaciones Huamampampa, Icla y Santa Rosa, con base en los estudios y recursos económicos necesarios”.

Sin embargo, según la explicación de Villegas, “YPFB Corporación está operando los campos Camiri-Guairuy a través de su subsidiaria YPFB-Andina en cuyo paquete accionario YPFB Casa Matriz tiene el 51%”, sin señalar que el 49% restante pertenece a la española Repsol YPF.

Esto fue rechazado por la asamblea camireña, de acuerdo al presidente de la entidad cívica Ronny Vargas y su vicepresidente Saúl Mendoza, porque el compromiso gubernamental establece que la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación (GNEE) se haga cargo de la perforación del Sararenda, en observancia a la Ley 3058, que en su artículo 23 señala la creación de esta base operativa de la estatal YPFB.

Al término de la reunión, el asesor de los cívicos Pánfilo Ramírez, explicó que el convenio también compromete que la GNEE debe hacerse cargo de los campos tradicionales y en declinación como Camiri y Guayruy, considerados por la española como irrentables. “Si tomamos en cuenta que el costo de producción de un barril de petróleo es de 5.7 dólares promedio y venta en el mercado es de 40 dólares, la GNNE tendría ganancias para funcionar exitosamente”, dijo.

Añadió que cuando una empresa es operativa cobra los costos recuperables que alcanzan hasta el 30 por ciento del producto bruto de la explotación de hidrocarburos. “Ahí está la verdadera ganancia”, aseveró tras agregar que cuando YPFB existía operativamente los costos operativos no sobrepasaban el 6 por ciento.

Camiri se declaró en estado de emergencia para que la GNEE sea la base de la exploración del Sararenda, sin la intermediación de la transnacional española REPSOL YPF.

Facebook
WhatsApp
Telegram

Te puede interesar