Cuando el escritor se queda fuera: Asturias: ¡Vivan los Mineros!

Facebook
WhatsApp
Telegram
La lucha del proletariado minero de España hoy, no tiene diferencias substanciales con las décadas de lucha de los trabajadores mineros de Bolivia que sufrieron el rigor de las políticas neocoloniales por decenas de años, que asumieron en el camino de pelear por la “Agenda de Octubre”. Esperemos que sus pares españoles también encuentren el camino histórico de su liberación y lo hagan junto a su pueblo. A continuación un sentido artículo tomado de: http://www.lemondediplomatique.cl/Cuando-el-escritor-se-queda-fuera.html

Luis Sepúlveda *

Gijón.- Nunca una huelga minera fue tan justa y necesaria. Hay varios mineros encerrados en la profundidad de los pozos. Hoy la palabra Huelga adquiere un significado nuevo, renovado, y el éxito demostrado con un seguimiento del 100%, con todas las actividades de las cuencas mineras paralizadas demuestra que la Solidaridad de Clase sigue viva y con sus banderas en alto.

Hace cincuenta años los mineros del carbón asturianos regresaron a la oscuridad de los socavones luego de dos meses de huelga que sacudieron los cimientos del franquismo. Pero no todos volvieron a ponerse el casco y a colgar del hombro la lámpara de bronce. 356 mineros fueron encarcelados, 126 fueron deportados y 198 fueron despedidos. Eso es agua pasada, dirán muchos. Repetirla es abrir viejas heridas, dirán otros. El mundo ha cambiado, dirá más de alguien.

Escribo estas líneas con la gramática que más me acomoda, la gramática de la bronca y la admiración por esos hombres y mujeres de las cuencas mineras asturianas y leonesas. Admiración por esos viejos que hicieron la gran huelga de 1962, y por los de ahora, que una vez más resisten en defensa de sus derechos y de un trabajo que, por muy duro que sea, lo hacen con valor, con agallas que no conocen ni los brokers ni los cagatintas de todos los pelajes.

Como ahora, cuando estoy junto a los míos, los mineros de Langreo, de Mieres, de Turón, de los que bajan al pozo María Luisa o al pozo de Las Mujeres Muertas, el escritor se queda fuera, es inútil tratar de escribir sobre la justicia de sus demandas, porque en junio de 2012 y a cincuenta años y algunos días del fin de la Gran Huelga del año 62, los mineros se han parado en defensa de lo mínimo; de sus puestos de trabajo.

Hoy la lucha es por la mina, por el agujero que invade las entrañas de la tierra y al que entran, primero bajando en la “jaula”, el ascensor que los lleva a la primera oscuridad, luego siguen en un pequeño tren que los conduce a la entrada de los socavones, y a partir de ahí, perforando la oscuridad con sus lámparas, de pie, enseguida doblados, finalmente reptando, llegan hasta los filones que los picadores hieren entre una mezcla de agua, polvo y mayor oscuridad.

“Mi abuelo fue picaor, allá en la mina, y picando negro carbón dejó la vida”. Dice una vieja canción de lucha. El 6 de junio de 2012, mientras los banqueros y los especuladores de España y Europa se frotaban las manos ante el anuncio de mayores recortes sociales y laborales, la policía cargó contra los mineros asturianos, y una vez más el escritor se quedó fuera de mi cuerpo, como una piel molesta en la que el teclado o la simbólica pluma sobra, está de más, no sirve, no la quiero. Las manos se van solas hacia la recia piedra, y sirven para levantar la barricada cuya fortaleza es la mejor de las novelas, el más sentido poema que se pueda escribir.

“Tengo la camisa roja, trai lará lará lairarai, con sangre de un compañero ¡mirá Marusiña mirá! Mirá como vengo yo” cantan los mineros que he conocido en los clubes de lectura de Turón o de Mieres, esos mismo que son hijos o nietos de los viejos mineros del año 62, porque la mina se hereda, la mina se mete en tus venas y por muy duro que sea el trabajo les entrega algo que no cotiza en las reuniones de accionistas; el orgullo de ser mineros.

En 1960, los mineros del carbón de Lota, en el sur de Chile, empezaron una huelga que duró 96 días y sólo se vio interrumpida por un feroz terremoto que sacudió al país. El gobierno chileno intentó someterlos sitiándolos, dejando que el hambre hiciera el trabajo sucio previo a las balas. Pero su huelga llegó hasta los pozos mineros asturianos, a “la cuenca”, y de Gijón zarpó un barco cargado de alimentos, medicinas y cartas de apoyo para sus lejanos compañeros del sur del mundo.

Eso es historia, dirán muchos. Eso se llama solidaridad de clase, internacionalismo proletario, dicen todavía los hijos y los nietos de los mineros de la gran huelga. La huelga de ahora es total, indefinida, y culminará solamente cuando el gobierno dé marcha atrás y garantice la continuidad de las minas de carbón.

La policía, los anti disturbios cargarán nuevamente en defensa del poder, de los patrones, de los accionistas de las compañías mineras, de las cuentas bancarias ocultas en paraísos fiscales, de los corruptos que desde sus cargos parlamentarios justifican los más brutales recortes sociales, laborales, y niegan el más elemental de los derechos: el sagrado derecho al trabajo.

Pero las palabras compañero y compañera se sacuden el polvo, brillan con renovado fulgor, y le bastan al hombre, al ciudadano, porque en esta hora de lucha el escritor se queda fuera.

ASTURIAS: ¡VIVAN LOS MINEROS!

El lunes 18 de junio amaneció nublado en Asturias y esto es normal en la región verde de España. A medida que uno se aleja de la costa va cruzando prados de un intenso verde, montes que desaparecen entre la niebla, y el “orbayu”, una suave llovizna tan tenue como un manto de seda húmeda se apropia de todo lo que toca, cubriéndolo con la pátina de agua fina que es como el ajuar eterno de Asturias.
No hay que alejarse de la costa más de unos 30 kilómetros para llegar a la región minera, “a la cuenca”, a ciudades de edificios apretados como Mieres y Langreo que, como todos los villorrios y aldeas, hoy se han paralizado en una huelga general de solidaridad con los mineros del carbón.

Estamos en el año 2012, el año de lo peor de la peor crisis provocada por los especuladores y los banqueros, por ese miserable 1 % de la humanidad que se ha apropiado del 99 % de la riqueza planetaria. Es el año de la desesperanza y del encerrarse en sí mismo pensando en cómo salvarse, aún a costa de los demás, es el año del egoísmo y de la deshumanización general. Pero en las cuencas mineras han desempolvado la vieja bandera de la solidaridad de clase. Sí, de la Solidaridad de Clase, porque las diferencias de clases hoy son más fuertes que nunca, aunque algunos sostengan que esto es historia, y que la historia ha muerto.

La historia sigue viva en las cuencas mineras y el seguimiento de la huelga ha sido del 100% no sólo en Asturias, sino en todas las regiones de España que tienen minas de carbón. Las explotaciones de carbón, hulla y antracita, las minas y el trabajo de los hombres que bajan a la oscura profundidad de la tierra siempre fueron moneda de cambio para los gobernantes de España. Ya en 1962, cuando la España franquista era aceptada en la Comunidad Económica Europea, antecesora de la actual Unión Europea, el dictador confiaba a su primo y secretario militar Francisco Franco Salgado-Araujo, que las minas de carbón españolas tenían los días contados porque Europa quería favorecer las explotaciones en la cuenca del Ruhr, en Alemania, y en Polonia, cuyos yacimientos, pese a la guerra fría, aseguraban un suministro más barato. La respuesta de los mineros fue la primera gran huelga tras la derrota de La República y establecimiento del régimen fascista nacional-católico. El año 62 los mineros vencieron, conservaron sus puestos de trabajo, aunque las represalias fueron brutales.

Cincuenta años más tarde, las viejas banderas de la Solidaridad de Clase se agitan una vez más bajo el cielo gris de Asturias, esta vez en defensa del más inalienable de los derechos: El Derecho al Trabajo. A un trabajo que es como una maldición, o algo muy difícil de explicar, porque la mina se mete en la venas de los hombres oscuros del carbón, y se es minero, hijo de minero, nietos de minero, de una actividad que ha sido declarada “no rentable” desde alguna cómoda e impoluta oficina de Londres o Bruselas.

A la mina, al pozo, se llega muy temprano, los mineros se cambian entre bromas, de unas cadenas bajan sus ropas de trabajo, el mono ennegrecido, el casco con la lámpara, los guantes de seguridad, las baterías para las lámparas, los botines de punta reforzada, y luego las cadenas suben portando las ropas que volverán a vestir cuando salgan del pozo. Y a veces una sirena aúlla la tragedia y alguna cadena no vuelve a bajar. Esto, ciertamente “no es rentable”.

Una vez equipados caminan hacia la entrada del pozo, ya no bromean pues la boca de la mina impone respeto y temor hasta a los más veteranos. Un ascensor metálico, “la jaula”, los baja hacia la oscuridad densa de la galería principal, y ahí se acomodan en un minúsculo tren que los conduce a otras galerías menores. La oscuridad de la mina es densa y pegajosa, como el aire impregnado de humedad, y por sobre las voces de los mineros y el entrechocar de sus herramientas se impone el crujido del monte, la queja de la intimidad de la tierra y su constante amenaza de venirse abajo. Esto, ciertamente, “no es rentable”.

Por las galerías menores avanzan los mineros, sus lámparas perforan la espesa oscuridad y chocan con los muros de roca impregnados de agua. El aire se torna cada vez más denso, y así, llegan hasta los filones hasta los que acceden de pie, primero, luego doblados, más tarde reptando, y entones se escupen las manos y empiezan con su trabajo de arrancar el carbón, la hulla y la antracita a las entrañas de la Tierra. Los picadores ven desaparecer sus músculos bajo una capa de polvo, las brocas han abierto los orificios en los que se meten las cargas de explosivos. A una señal del dinamitero todos los hombres retroceden hasta los sitios de refugio, ahí se encojen pegados unos a otros, protegiéndose los oídos, hasta que la detonación estremece el aire y una nube de polvo negro los envuelve. Esto, ciertamente, “no es rentable”

Cuando, al final de la jornada salen de la jaula que los ha subido hasta la superficie terrestre, los mineros van al bar y piden que les escancien una sidra, y el bar vive de los mineros, otros van a la farmacia y la farmacia vive de los mineros, otros compran un vestido para su hija o un libro, y todos los negocios de las cuencas mineras viven de los mineros. El trabajo de cada uno de esos hombres oscuros permite y posibilita la existencia de muchos otros puestos de trabajo. Todo lo que hace en las ciudades, aldeas y villorios de las cuencas mineras depende de las minas, y considerar esta realidad, ciertamente, “no es rentable”.

En 1985 llegó al poder el PSOE y las minas de carbón daban empleo a casi 53 mil mineros. Un ministro socialista, Solchaga, explicó con breves palabras en que consistirían los grandes cambios que se implantarían: “España es un país para hacer dinero”. Y así fue, en efecto. En el caso de la minería la posibilidad de hacer dinero, de lucro, empezó a darse obedeciendo las instrucciones de los mandamases de Europa, y España empezó a importar carbón. Nunca se ha explicado a cabalidad porqué el carbón que llega de Polonia, o de la mina a tajo abierta más grande del mundo, Cerrajón, en la Guajira colombiana, es mejor y menos contaminante que el carbón asturiano. Y si lo es, nunca se destinaron los fondos suficientes para investigar cómo hacer más efectivo y menos contaminante un sector de materia energética fundamental.

Siguiendo las instrucciones de los mercados energéticos, tanto el Partido Popular como el PSOE se caracterizaron por el tratamiento demagógico del tema minero. Si el carbón estaba definitivamente condenado se debería haber impulsado efectivas políticas de reconversión industrial que asegurasen trabajos dignos y cualificados a los que abandonarían las minas. Estas políticas no existieron, en cambio se decidieron por pre jubilaciones aparentemente muy generosas, pero sin considerar que la actividad minera es una cultura, se hereda, aunque suene contradictorio los hijos de los mineros y los nietos de los mineros siempre se consideraron seguidores del trabajo de los mayores. La mina se mete en el cuerpo, se adueña del alma, y esta consideración que no se hizo, obvió que de esas prejubilaciones vivirían los hijos y los nietos de los mineros, porque no se sale de la mina para ocupar el lugar del frutero, del panadero, del dependiente de la farmacia o del camarero que escancia la sidra.

A falta de una solución coherente los mineros se aferraron a sus puestos de trabajo y la actividad empezó a ser subvencionada por la Unión Europea. Hoy, en 2012, la masa laboral minera se ha reducido a poco menos de ocho mil mineros distribuidos en cuarenta y siete explotaciones. Y la explotación cayó de 20 millones de toneladas a poco más de 8,5 millones de toneladas. La política energética europea decidió terminar con las subvenciones públicas al sector minero a fines de 2014, pero la presión ejercida por los mineros logró que se mantuviera hasta el 31 de diciembre de 2018. Según los cálculos de los empresarios y los mineros, estos años bastarían para que en Europa se empezara a pensar si era lógico haber reducido la producción global europea de carbón a 130 millones de toneladas, y al mismo tiempo importar anualmente más de 160 millones de toneladas, sólo que a “precios competitivos”, es decir carbón producido con costos laborales inaceptables por cualquier trabajador de Europa o los Estados Unidos.

Los mineros sostienen y con razón que el carbón es una reserva estratégica, de suministro autóctono, lo que garantiza el suministro y, lo más importante, asegura algo muy combatido por el mercado: una reserva estratégica nacional. Y a todas estas consideraciones debe agregarse que los mineros están defendiendo la existencia de las ciudades y aldeas de las cuencas mineras. El pequeño y mediano comercio, los servicios, todo lo que constituye la vida, el día a día de un asentamiento humano. Y esto, ciertamente, “no es rentable”.

El gobierno de España encabezado por Mariano Rajoy, obsesionado por una reducción del déficit imposible de cumplir ha impuesto una serie de recortes sociales, de sanidad, educación, reducciones salariales, reformas laborales que abaratan el despido, pero con una gran generosidad hacia los especuladores y los bancos. El ex ministro Solchaga no se equivocaba; España es un país para hacer dinero, y los especuladores lo han hecho, han ganado como jamás habían ganado. Baste señalar que los bancos españoles más fuertes, integrantes del conglomerado anónimo llamado “Mercado”, y que ha usurpado funciones estatales y ha desprestigiado la política, solicitaba dinero al Banco Central Europeo al 1% de interés y con ese dinero, en lugar de abrir líneas de crédito para la pequeña industria y el artesanado, compraba deuda pública española al 5, 6 y 7% anual de interés.

Siguiendo con esa línea de recortes a todo lo que beneficia a los trabajadores, y al mismo tiempo que España aceptaba un rescate de sus bancos por 100 mil millones de euros, recortaba un 63% de los fondos destinados a preservar la actividad minera hasta el 31 de diciembre de 2018. Esto quiere decir cerrar las minas, matar una actividad, una cultura del trabajo, y condenar a las ciudades y aldeas de las cuencas mineras el éxodo de sus habitantes.

Nunca una huelga minera fue tan justa y necesaria. Hoy (18 de junio) se cumplirá el día 22 de huelga. Hay varios mineros encerrados en la profundidad de los pozos. Hoy Asturias, lo mejor de Asturias resiste una vez más. Hoy la palabra Huelga adquiere un significado nuevo, renovado, y el éxito demostrado con un seguimiento del 100%, con todas las actividades de las cuencas mineras paralizadas demuestra que la Solidaridad de Clase sigue viva y con sus banderas en alto.

Nací en Chile, pero vivo en Asturias. Esos mineros son mis paisanos, son los míos y estoy orgulloso de su lucha y voluntad de combate. Están dando una lección de dignidad.
¡Vivan los Mineros! ¡¡¡ Puxa Asturies!

Facebook
WhatsApp
Telegram

Te puede interesar