Entrevista a Luis Pozzo: El Papel de la ciencia y tecnología en el desarrollo Mundial

Facebook
WhatsApp
Telegram
Luis Pozzo, experto en Educación Superior, en esta entrevista, hace un análisis preciso del papel de la gestión del conocimiento en el desarrollo mundial y realiza un diagnóstico de las causas que impiden en la actualidad que la Universidad Boliviana y latinoamericana cumplan un papel destacado en la generación de tecno ciencia y una comunidad científica a la altura de los desafíos del siglo XXI.

Hora 25 (H25): ¿Cómo está asumiendo el mundo el papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo?

Luis Pozzo (LP): Las innovaciones radicales en los sistemas tecnológicos industriales van transformando paulatinamente las estructuras socio económicas del capitalismo tardío y de su periferia. El carácter de la época viene signado por el inicio de una transición civilizacional cuyas características todavía son muy difusas. Ya nada es como era antes.

El capitalismo, desde mediados de los setenta, viene transformando la industria fordista sustituyéndola por otra denominada toyotista. El Toyotismo utiliza la microelectrónica para innovar las formas de organización del taller, automatizar y robotizar la producción y comercializar a nivel mundial. De esta manera crece la desocupación y pone en crisis al movimiento obrero mundial minimizándolo cuantitativamente, política e ideológicamente.

El desarrollo de la microelectrónica ha posibilitado a su vez mejorar los equipos de los laboratorios de física y química, dando lugar al surgimiento de dos nuevas revoluciones científicas: la física y la química cuánticas que paulatinamente van generando tecnologías hasta hace poco inimaginables, como la biotecnología y la nanotecnología, que en el futuro permitirán producir mercancías manipulando las moléculas vegetales y animales de la naturaleza. La biodiversidad genética y nuevos materiales se convertirán en los nuevos recursos naturales demandados para la producción de mercancías. Las nuevas disciplinas son utilizadas en relaciones sistémicas dando lugar al surgimiento de nuevos métodos e ideales en las ciencias naturales.

Las diferencias entre ciencia y tecnología van desapareciendo, motivo por el que se ha acuñado la categoría de tecno ciencia. El hombre no solo que interpreta de manera más profunda la naturaleza sino que ha empezado a manipularla a niveles microscópicos denominados nano.

El impacto en el sistema universitario se observa en la cada vez mayor especialización de los profesionales en cursos de posgrado, en la construcción de relaciones íntimas entre la Universidad y las empresas de altas tecnologías y el rol promotor del Estado.
El desarrollo de la economía, depende de la construcción de sinergias entre el conocimiento científico y los empresarios emprendedores dirigidos por un Estado que ayuda con políticas públicas, al no poder sustituir las funciones tan especializadas como la de los científicos y los productores.

Esta transición innovadora de formas de producir mecánicas y mecatrónicas a otras tecnologías tecno científicas apenas está iniciándose y empiezan a chocar con la institucionalidad Política económica del capitalismo tardío. Cada vez más las relaciones de producción chocan con la base material iniciándose una época de crisis en los centros imperialistas. La destrucción de la sociedad del bienestar se observa cotidianamente en la pérdida de los derechos políticos y sociales de los ciudadanos europeos y norteamericanos.

El neoliberalismo viene desmontando el Estado y subsumiendo la política a las transnacionales para aplicar políticas monetarias y mercantiles globales en beneficio de unos pocos, colaborados eficientemente por los organismos internacionales como el FMI y el BM Están afectando enormemente a la población y en particular a los trabajadores que en una buena cantidad han quedado desempleados por lo que han perdido la fuerza política con la que contaban y van perdiendo los derechos sociales que habían conquistado en la sociedad del bienestar.

El papel de los Estados Unidos

Estados Unidos al no aplicar estas políticas neoliberales de manera plena mantiene una economía ficticia, lo que les permite continuar haciendo grandes inversiones en Investigación y mantenerse a la cabeza de los avances científicos.
Estados unidos sigue a la cabeza en los rankings de las 200 mejores Universidades de posgrado y de los 50 mejores institutos de investigación pos gradual para la innovación, seguidos por Inglaterra y otros países europeos, sin embargo empiezan a competir algunos países asiáticos como la China y Singapur, Hong Kong y Taiwán.

Algunos países que después de su independencia del colonialismo optaron por la vía no capitalista del desarrollo como China, han decidido impulsar el desarrollo de sus fuerzas productivas con el uso de las altas tecnologías como la única vía de generar riqueza para mejorar el ingreso per cápita de su población con éxitos extraordinarios hasta la fecha.

Los países del sud este asiáticos que no aplicaron las recetas fondomonetaristas como Malasia y Singapur también vienen desarrollándose con mayor éxito que los que implementaron las recetas fondomonetaristas.
Los mismos vienen implementando importantes procesos de asimilación de las nuevas disciplinas científicas de la época no tradicional y post tradicional, a partir de la construcción de sistemas de investigación académicas basadas en el conocimiento, preparándose de esta manera para ser actores en la construcción de la nueva civilización que se avecina.

Después del derrumbe del sistema socialista real, Rusia, después de haber superado la desastrosa transición a una sociedad capitalista, va reconstruyendo lo que fue la ex Unión soviética de diferente forma pero también buscando protagonismo en las nuevas ciencias, que en muchos casos estuvieron en la vanguardia en la época de la guerra fría.

En este panorama se observa el surgimiento de un polo no occidental: el asiático, y de otros continentes en la carrera por desarrollar a su manera las nuevas ciencias. Los BRICS, Brasil, Rusia, India, China y Sud áfrica son parte de la construcción de una nueva red geopolítica compitiendo por convertir la tecno ciencia en una fuerza productiva que les permita generar mayor valor para redistribuir y mejorar la calidad de vida de su población, equiparable a la desarrollada en occidente y hoy en crisis.

H25: ¿En América Latina que países han comprendido este rol de la ciencia y la tecnología para el desarrollo?

LP: El desarrollo de los sistemas tecnológicos industriales en América Latina es muy heterogéneo y tienen que ver con su historia colonial y post colonial, dependiendo del tipo de inserción al mercado mundial con sus características y sus potencialidades propias.

En general y con diferentes grados de industrialización se los puede caracterizar como países rentistas por realizar su economía en los mercados mundiales intermediados por las transnacionales, convirtiéndose además en la actualidad en los mayores consumidores de la nueva fábrica del mundo.

Las condiciones para una revolución tecnológica en América latina, también, son heterogéneas, en algunos casos casi inexistentes. Escasa propensión al desarrollo de la ciencia pura, pocas innovaciones básicas que cambian la tecnología básica de la producción, propensión a la innovación radical inexistente, dependencia tecnológica o dependientes de la inversión extranjera directa que en el mejor de los casos transfiere algo de tecnología.

Las universidades en el desarrollo de sus posgrados en esta región responden a sus características industriales, así podemos concordar con los organismos internacionales que señalan una fuerte mercantilización de los postgrados que se desarrollan en función de demandas. En casi todos los países los postgrados públicos deben autofinanciarse y generar fondos.

Se comienza a ver los postgrados como fuente de recursos y no como espacio de investigación, con tendencia al incremento de postgrados profesionalizantes sin investigación. Cito otras características:

– Baja eficiencia terminal en titulación nueva modalidad de deserción.

– Alta concentración de los postgrados en muy pocas universidades públicas.

– Fuerte incremento de la matrícula.

– Alta emigración de los egresados del cuarto ciclo. Fuga de cerebros o nuevo escenario de una división internacional del trabajo intelectual que drena mano de obra capacitada.

– La investigación en la región América Latina ha carecido de investigación. En la región la investigación se produce en función de la docencia.

– El eje dominante ha sido y es la formación de profesionales y la investigación tiene como finalidad contribuir a la actualización docente.

– Las líneas dominantes se articulan fuertemente con el currículo, son de tipo disciplinarias, fuertemente teóricas e individuales.

– Los institutos como derivación de las cátedras, fueron permanentemente fagocitados por las demandas docentes de pregrado o terminaron siendo centros de formación de postgrado.

La investigación medida por producción científica (publicaciones en revistas indexadas) está aumentando lentamente en la región, pero no se manifiesta esa misma correlación con el incremento de las patentes.

La única estrecha relación entre la producción científica y las patentes se da en Brasil, asociado a un activo rol del Estado en el financiamiento de la investigación científica, a una orientación de las Universidades Federales y algunas estaduales y privadas a la investigación, al desarrollo de postgrados de alta calidad fuertemente fiscalizados, acreditados y subsidiados, a estándares elevados de calidad en el acceso y permanencia de estudiantes y docentes, a profesores de tiempo completo con grados de doctor con salarios elevados y fuertes primas de incentivos asociados a los resultados de sus cuerpos docentes.

H25: ¿Cómo se está analizando este tema en el país? ¿Cuál es el papel que le otorga a este tema el Plan Nacional de Desarrollo del actual gobierno?

LP: El Plan Nacional de Desarrollo respecto de la ciencia plantea la construcción de un sistema boliviano de innovación con el objetivo de construir relaciones sinérgicas entre los productores y los centros de investigación para desarrollar las fuerzas productivas de manera conjunta en base a innovaciones y define a todos los niveles del Estado como promotores de este desarrollo. Inicialmente fue ubicado en el Ministerio de Desarrollo, posteriormente fue trasladado al Ministerio de Educación, quitándole su capacidad de construir sinergia entre productores e investigadores ya que el Ministerio de Educación solo responde por los temas de educación.

El escaso desarrollo de la Industria y la inexistencia de políticas públicas sobre la ciencia y la investigación, carecemos de una ley sobre ciencia y tecnología, no funciona el Consejo Nacional de Ciencia y tecnología y tampoco se reconoce el status de investigador a los profesionales dedicados a esta actividad e impiden a todos los actores encontrar puntos de contacto para innovar las fuerzas productivas. Bolivia aún es un país primario exportador y su balanza de pagos depende mayoritariamente de las exportaciones del gas y de los minerales, como antes de la plata y el estaño.

La importación de mercancías es tan alta en equipo y maquinarias así como de materias primas, que desincentivan el desarrollo de la industria nacional, lo que impide generar las condiciones mínimas necesarias para el desarrollo productivo industrial del país.
Bolivia ha diseñado un modelo de innovación en base a la investigación pero no existen las condiciones para poder ejecutarlo aún.

H25: ¿Por qué la universidad boliviana no ha desarrollado posgrados o doctorados a la altura de los desafíos que exige la gestión del conocimiento en el mundo y América Latina?

LP: Las características del posgrado en América Latina se repiten en Bolivia, con la agravante de que la estructura de las universidades públicas responde básicamente al objetivo de formar profesionales en diferentes disciplinas, entre las que no están comprendidas las nuevas como la biología molecular o la química cuántica. Por este motivo el posgrado es una actividad secundaria, privatizada, determinada no por estrategias académicas, sino fundamentalmente por la demanda de los profesionales para cumplir requisitos que exige la propia universidad, como los diplomados en educación superior necesarios para poder ejercer la cátedra. Los diplomados no son considerados como un nivel académico de postgrado. En medicina es donde más se demanda especialidades por la necesidad de emplear nuevas tecnologías por los médicos.

Vicerrectorado de postgrado

Actualmente la universidad pública viene preparando la implementación de un nuevo vicerrectorado que se dedicará a institucionalizar el posgrado, superando esa falencia estructural que evita el desarrollo del cuarto nivel académico.

Uno de los mejores aportes que realiza la universidad pública al desarrollo del país es el de haber ampliado las oportunidades de ingreso a los sectores más populares, por el bajo costo de la matrícula, en comparación a las universidades privadas.
Las necesidades urgentes de implementar determinados proyectos ha conducido a que el ejecutivo decida enviar a profesionales jóvenes al exterior para prepararlos en la ejecución de estos proyectos, caso satélite, litio, hidrocarburos, mecanismo que dificulta una relación entre la universidad y el gobierno en base a una estrategia de largo plazo.

La acción de control económico anticonstitucional ejercido por el Ministerio de Economía dentro de los marcos de la Ley Financial, aceptada por las autoridades universitarias, agrava la situación de la transición generacional de una docencia experimentada a una docencia más joven.

H25: ¿Cuál debiera ser el camino a seguir para incorporar la innovación, ciencia, tecnología al desarrollo en Bolivia?

LP: La demanda creciente de tecnología por parte de los micro y pequeños empresarios podrían ser la base para que la Universidad diseñe un posgrado sobre la gestión de la investigación para la innovación, implementando desde el Vicerrectorado de Posgrado aprobado en el XI Congreso Nacional de Universidades. Se trata de poner en red todos los institutos facultativos y de carrera con los que se cuenta, utilizando de mejor manera los ingresos por el IDH que actualmente son utilizados fundamentalmente para construir infraestructura y muy pocas investigaciones disciplinares propuestas por los docentes.

De esta manera podríamos ir construyendo una comunidad científica que en el futuro aproveche las oportunidades del Sistema boliviano de innovación, las relaciones regionales en programas de posgrado que se vienen construyendo en América Latina y el mundo, para promover un proceso industrializador más profundo de Bolivia.

Facebook
WhatsApp
Telegram

Te puede interesar