VI Cátedra Libre sobre construcción de represas sobre la cuenca del Madera: Estudios científicos del Brasil hablaban de impactos negativos en Bolivia

Facebook
WhatsApp
Telegram
Para este martes están invitados al Paraninfo de la UMSA a partir de las 18.30 Patricia Molina: “Problemática del complejo Madera sobre las políticas energéticas”, Ing. Luis Goitia: “Concesiones forestales en Beni y Pando”, Marco Montoya: “Estudio geográfico de la cuenca del Madera”, Roxana Liendo: “Efectos de la mono producción: Soya, deforestación e inundaciones” y Juan Pablo Ramos: “Proceso de negociación Bolivia Brasil sobre las represas”.

La Paz, 31 Mar. (HORA 25).- ¿Tendrán impactos negativos en Bolivia las represas brasileñas? Fue la pregunta que se hizo el ingeniero Jorge Molina, experto en hidrología de la UMSA, y se respondió: “Para el IBAMA (Instituto Brasileño del Medio Ambiente), encargado de aprobar la licencia ambiental (para la construcción de las represas), la respuesta fue SÍ”.

Esta información fue explicada por Molina en el contexto de la realización de la VI Cátedra Libre Marcelo Quiroga Santa Cruz de la Facultad de Ciencias Sociales de la UMSA en la primera jornada del seminario denominado, “Análisis de la situación de las represas en la cuenca del Madera”, orientado a producir conocimiento sobre esta problemática de interés nacional, más aún cuando departamentos como Beni, Pando y el norte La Paz, sufren las consecuencias de las recientes inundaciones.

“La extensión de impactos directos o indirectos a otros países es factible en relación a la sobre-elevación del nivel de agua; es indudable en relación a la productividad pesquera, viabilidad poblacional de especies de peces (como el dorado) y la proliferación de la malaria. Tales impactos afectan no solo uno, sino dos países integrantes de la cuenca, que son Bolivia y Perú, y deben ser cuidadosamente estudiados”, dice el parecer técnico del IBAMA citado por Molina, docente de la Universidad Mayor de San Andrés.

Frente a esta situación la institución brasileña recomendó: “Un nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que incluya a Bolivia y Perú”, según Molina.

Por su parte, el experto Paul A. van Damme, quien participó en varios estudios recientes sobre esta problemática, también confirmó en su exposición que antes de la construcción de las represas se tenían las evidencias de la afectación en el lado boliviano, pero las autoridades brasileñas no iniciaron ninguna negociación y menos plantearon un mecanismo de resarcimiento de daños.

A su turno, a nombre del Viceministerio de Relaciones Exteriores, Juan Carlos Segurola hizo un recuento de todas las reuniones y acciones que hizo el gobierno boliviano en este tema desde 2005, recalcando que se hicieron las representaciones necesarias pero que hasta el momento se necesitan estudios científicos para tener mayores argumentos al momento de discutir con Brasil.

El Complejo Hidroeléctrico del Madera es un proyecto que consiste en la construcción de 4 represas, dos de ellas están en territorio brasileño, Jirau y San Antonio, las mismas están a punto de ser concluidas, las otras dos son Ribeirao (binacional) y Cachuela Esperanza (Bolivia) que esperan los estudios necesarios para el inicio de obras con la promesa que servirá para la exportación de energía en beneficio del país.

El diputado por el Beni Osney Martinez, de Convergencia Nacional (CN) explicó sobre las consecuencias económicas, sociales y ambientales de las inundaciones y cómo contribuyen las represas a este fenómeno que podría dejar a las regiones de Riberalta, Guayaramerín, entre otros sectores, en permanente zona de desastre.

Asimismo, el ex senador por Pando Abraham Cuellar, planteó la necesidad de cambiar el actual paradigma de desarrollo con la incorporación de tecnología y conocimiento alternativos, como la construcción de pequeñas represas, producción ecológica entre otros.

A su turno, el ex viceministro de Ciencia y Tecnología y docente de la UMSA, Roger Carnaval, detalló la incompatibilidad del modelo de desarrollo capitalista que se introdujo en la zona amazónica desde la colonia y su continuidad en el periodo posterior y planteó que actualmente existe la tecnología y el conocimiento originarios y actuales que podría desarrollar la zona en beneficio del todo el país.

Segundo día de la VI Cátedra

Para este martes 1 de abril están invitados al Paraninfo de la UMSA a partir de las 18.30 Patricia Molina: “Problemática del complejo Madera sobre las políticas energéticas”, Ing. Luis Goitia: “Concesiones forestales en Beni y Pando”, Marco Montoya: “Estudio geográfico de la cuenca del Madera”, Roxana Liendo: “Efectos de la mono producción: Soya, deforestación e inundaciones” y Juan Pablo Ramos: “Proceso de negociación Bolivia Brasil sobre las represas”.

Facebook
WhatsApp
Telegram

Te puede interesar