Recuerda que desde su función de gerente (2006-2009), propuso 12 proyectos de industrialización de gas en cuatro polos de desarrollo, cuya factibilidad demostró junto a la creación de empleos de calidad.
Desde su perspectiva como docente universitario e inventor, también planteó la creación de un Centro de Investigación e Innovación para desarrollar nuevos productos y procesos patentables que permitan a YPFB ser altamente competitiva en Sudamérica y el mundo, para ello se elaboró el documento: “Estudio de Factibilidad para el Diseño y Organización del Centro de Innovación Tecnológica en Hidrocarburos – CITH para YPFB”.
Por su parte, Nilson Araújo de Souza, experto brasileño invitado a la XI Cátedra Libre, sostuvo que la economía urbano industrial moderna del Brasil se construyó a partir de las transformaciones ocurridas en la década de 1930. “A partir de entonces, se desarrolló en Brasil el proceso de industrialización por sustitución de importaciones”, privilegiando el mercado interno y la producción de bienes de producción.
Para Araujo existían dos períodos de la historia económica contemporánea del Brasil: “El primer sub período se inicia con la crisis de 1929-1930 y el programa económico – social implementado para superarla es, simultáneamente, promover la transición de una economía agroexportadora fundada en el café hacia una economía urbano-industrial moderna basada en la sustitución de importaciones y el mercado interno”.
A su turno, Luciano Wexell analizó el decurso de la economía mundial y el impulso industrializador de América Latina sustentado en una industrialización simple y en la expansión del consumo.
Wexell consideró que el “nacional-desarrollismo” “representó la búsqueda de un camino hacia la industrialización, del fortalecimiento de un sistema económico nacional (mercado interno) y la superación de los crónicos problemas de la balanza de pagos por medio del estímulo a la diversificación de la estructura productiva, la mejor distribución de los ingresos, las reformas estructurales y una mayor independencia frente a los centros hegemónicos”.
El evento, inaugurado por el rector de la UMSA, Waldo Albarracín y el director de CEDLA (Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario), Javier Gómez, y congregó docentes, estudiantes, periodistas, representantes de organizaciones sociales y público en general en el paraninfo universitario.
