XIV Cátedra Libre Marcelo Quiroga Santa Cruz: NO SE AVIZORA GENERACIÓN DE EMPLEO JUVENIL EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO EN BOLIVIA

Facebook
WhatsApp
Telegram
– Para su consideración les ofrecemos las 4 presentaciones en PDF del primer foro debate “Programas y proyectos de promoción del empleo juvenil. Alcances, resultados y perspectivas”.

La Paz, 29 Abr. (HORA 25).- En el corto y mediano plazo no se avizora la posibilidad de que los jóvenes de Bolivia, comprendidos entre los 15 y 25 años, puedan acceder a empleos de calidad con todos los beneficios sociales y económicos que establece la ley sino existe una transformación de las políticas estructurales que alejen al país de la economía exportadora de los recursos naturales, dependiente y atrasada en los procesos de industrialización.

Esta conclusión emergió del Foro debate “Programas y proyectos de promoción del empleo juvenil. Alcances, resultados y perspectivas” que se desarrolló este miércoles en el marco de la XIV Cátedra Libre Marcelo Quiroga Santa Cruz que organizó la Feria del Empleo Juvenil “Ser Joven 2015” que congregó a estudiantes, docentes y público general en el auditorio Salvador Romero de la Facultad de Ciencias Sociales.

Del foro participaron, el experto del CEDLA Bruno Rojas, el director Ejecutivo de la Fundación Ser Familia, Rodrigo Aguilar, Rodolfo Eróstegui Torres de la organización LABOR y Adriana Mendoza del colectivo Feminismo Juvenil.

“La perspectiva de más y mejor trabajo para los jóvenes no cambiará en el corto y mediano plazo, porque seguirán generándose empleos de menor calificación, en el sector terciario y más precarios”, aseveró Rojas como parte de las conclusiones de un estudio que será presentado por el CEDLA sobre el empleo juvenil en las principales ciudades del eje central del país.
Agregó que la demanda laboral actual genera empleos precarios y la misma es limitada debido al tamaño de las empresas, en su gran mayoría PYMES, que presentan un gran rezago tecnológico, baja productividad, bajas inversiones y mercado estrecho.

A su turno, el experto de LABOR explicó que la precariedad del empleo comenzó desde 1986 con la implantación de las políticas de libre mercado y luego de cerca de tres décadas las mismas continúan y se profundizan.

Según Eróstegui, para la creación del empleo en general, la economía debe crecer rápida y sostenidamente, además las actuales condiciones obligan a los jóvenes a optar por los puestos menos remunerados y más precarios.

Un similar diagnóstico de la situación laboral juvenil la hace el director de Ser Familia, quien propone políticas de empleo que garanticen la sostenibilidad, integralidad y complementariedad del mismo.

Propone iniciativas relacionadas en intervenir sobre la oferta y demanda laboral para impulsar la creación y contratación de jóvenes en puestos formales, iniciativas relacionadas a las políticas de protección social para trabajadores que se han desempeñado en la informalidad y por ende no acceden a la cobertura de los seguros.

En la parte final, Adriana Mendoza propuso un Plan de emergencia de empleo y emprendimiento juvenil cuyo principal objetivo es invertir en el desarrollo y producción de conocimientos con el uso de saberes e innovaciones tecnológicas.

Por ello centra su propuesta en la educación y formación, con el manejo de las nuevas tecnologías, el manejo de idiomas extranjeros y ancentrales, además de políticas de generación de empleos.

Segunda jornada

La XIV Cátedra Libre en su segunda jornada tiene programada el foro debate “Programas y proyectos de promoción del empleo juvenil. Alcances, resultados y perspectivas” a partir de las 15:00 con representantes del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, Gobierno Municipal de La Paz, Delegación Municipal para la Promoción de la Juventud.

Concluirá la jornada en un homenaje a la Juventud y al Día del Trabajo.

Facebook
WhatsApp
Telegram

Te puede interesar