Ponencia presentada en la LXIX Cátedra Libre Marcelo Quiroga Santa Cruz. Martes 21 de enero, Paraninfo de la UMSA.
Justo P. Zapata Quiroz Ph.D./Docente UMSA
El contexto de un proyecto de reorganización del poder en nuestro país es la crisis global y sistémica multidimensional que vive el mundo.
Crisis política
Actualmente, no solo a nivel nacional sino también internacional, sufrimos una crisis de los partidos políticos de todas las ideologías en su objetivo fundamental de proponer e implementar políticas que beneficien a la sociedad.
A esta conclusión se llega:
1) porque los partidos políticos para ejercer sus actividades requieren de cuantiosos recursos económicos que solo pueden proveer individuos, grupos millonarios y/o la corrupción; una vez en función de poder, la prioridad de esos gobiernos es implementar programas que favorezcan la política de sus financiadores. Ejemplos claros que ilustran estos argumentos es la presencia de presidentes o políticos millonarios (Trump, Macri, Piñeira, Kukscynski) a nivel internacional; (Sánchez de Lozada, Max Fernández, los barones del estaño, Doria Medina, Camacho) en Bolivia; de redes de corrupción política (Odebrecht, Lavajato), o grupos corporativos con grandes intereses económicos (cocaleros del Chapare, cooperativistas mineros del oro, contrabandistas);
2) esta crisis general de los partidos políticos es puesta en evidencia por la irrupción de las nuevas tecnologías que proveen información rápida y cuantiosa para evaluar las políticas de cualquier gobierno sobre cualquier tema a nivel local, nacional o mundial y, en los regímenes populistas, por la priorización de la subordinación al partido sobre la solvencia profesional, en la elección de funcionarios para ejercer funciones de poder económico (por ejemplo, 8 presidentes de YPFB y 8 gerentes de COMIBOL, todos interinos, en el gobierno del MAS).
Crisis ambiental
La crisis ambiental, se expresa de forma catastrófica con los incendios en la Chiquitanía donde se afectaron 5 millones de hectáreas, y en los recientes incendios en California y Australia con pérdidas de millones de hectáreas de bosques y millones de vidas de animales; en los efectos nocivos de las inundaciones y las sequías, los huracanes y tifones, el descongelamiento de los polos y de los glaciares, etc.
Crisis social
En términos de la crisis social, su principal detonante es la falta de empleo para los jóvenes. Sin empleo, la base del desarrollo humano entra en crisis pues no se puede solventar ni salud ni educación, ni seguridad. La falta de empleo genera problemas de migración y respuestas políticas como la construcción de muros por el gobierno de Donald Trump, el Brexit en el Reino Unido, la migración de venezolanos y bolivianos en America del Sur, etc.
Las nuevas tecnologías
El mundo vive el auge de las nuevas tecnologías. La tecnología 5G, la inteligencia artificial, la nanotecnología, la computación cuántica son avances que están transformando el mundo de manera profunda y cada vez más acelerada con sus impactos tanto positivos como negativos. El celular, por ejemplo, es un aparato que nos permite intervenir en la política al instante sobre cualquier problema en el mundo.
Plan de Estado
En este contexto se propone lineamientos de un Plan de Estado para el desarrollo de la nación boliviana, que debe ser ejecutado no importa qué partido acceda al gobierno.
Los principios para llevar adelante este proyecto son: 1. Todos tenemos la OBLIGACION de hacer política, entendiendo por política la más alta función del ser humano, servir al prójimo donde se encuentre: en la familia, barrio, municipio, departamento, nación, planeta.
Y, 2. el objetivo fundamental de la educación debe ser educar para ejercer esa alta función, no solo nutriendo de conocimientos sino también de valores morales y éticos.
En términos concretos planteamos una nueva institucionalidad para reconfigurar ejercicio del poder en nuestro país.
- Poder educativo
La institución principal para la elaboración, seguimiento y evaluación permanente de políticas de estado, será el Centro Nacional de Innovación y Desarrollo, en cuyo directorio participan paritariamente representantes de organizaciones de la sociedad civil, a nivel territorial y funcional; representantes del Sistema Educativo y del gobierno de turno.
Un actor fundamental de este Centro es la universidad pública y autónoma mediante cursos de postgrado a nivel Maestría y Doctorado en el que los cursantes desarrollarán sus funciones a dedicación exclusiva mediante proyectos interdisciplinarios, transdisciplinarios e interinstitucionales, desde el nivel internacional hasta el nivel local, en los diferentes ámbitos de interés social.
Este será un Centro donde se estudie, de manera AUTÓNOMA e INDEPENDIENTE de los intereses partidarios y corporativos y de forma PERMANENTE los problemas del país y se planteen soluciones estructurales que lleguen a constituirse en Políticas de Estado. Se trata de una REVOLUCIÓN PERMANENTE en la generación de nuevas prácticas políticas y conocimiento para enfrentar el atraso y dependencia del país.
Es hora de organizar la inteligencia de Bolivia. Hora de que los jóvenes piensen en el país no solo durante las convulsiones sociales sino permanentemente.
A esto llamamos el Poder Educativo, cuya función principal será la generación, aplicación y evaluación permanentes de políticas de estado siempre en coordinación con la sociedad y el gobierno de turno. Educación para la salud, educación para la interacción social, educación para el empleo, educación para el arte.
A la vez las ocupaciones más importantes de la sociedad serán las de educador, investigador e innovador.
- Poder social
Planteamos una reorganización del poder en Bolivia, donde la representación social constituirá el nuevo parlamento o asamblea en el que los representantes territoriales y funcionales se deban a sus bases y no al jefe del partido o a la billetera de algún empresario nacional o transnacional.
La principal función del nuevo Poder Social es debatir, colectar y sistematizar las demandas de sus representados, es decir, la sociedad y exponerlas (leyes) en las instancias correspondientes de ejecución.
- Poder Ejecutivo
La función principal del poder ejecutivo es administrar el estado en sus componentes rutinarios y de innovación permanente mediante la implementación de las políticas de estado gestadas en el Centro Nacional de Innovación y Desarrollo que satisfagan la demanda de la sociedad representada por el nuevo parlamento o asamblea.
El poder ejecutivo es simplemente una instancia operativa y este elemento nos ayudaría a cambiar el papel central del caudillo o el sistema presidencialista de la política boliviana que tanto daño ha causado.