La Cátedra Libre realizará un reconocimiento al investigador e innovador boliviano, Cesín A. Curi, miembro del CPTS, por su “Proyecto de desarrollo agroindustrial de la quinua Real orgánica en tierras áridas, no tradicionales, del Altiplano boliviano”. La invitación es para este jueves 20 de febrero en Paraninfo del Monoblock Central a partir de las 9 de la mañana.
La Paz, 16 de febrero. (Hora 25).- La Cátedra Libre Marcelo Quiroga Santa Cruz de la UMSA en su versión LXX invita al seminario “Alternativos al sistema político partidario en crisis. Propuestas desde la sociedad en movimiento” que desarrollará este jueves 20 de febrero en el Paraninfo del Monoblock Central a partir de las 9 de la mañana y contará con la participación de expertos y dirigentes de organizaciones sociales.
En la introducción del evento estará el ex constituyente, Raúl Prada Alcoreza con el tema “Decadencia política y alternativa de autogobierno”, continuará el investigador, Roger Cortez, con el análisis “Modelos de desarrollo contemporáneo en Bolivia”. El activista y dirigente fabril, Oscar Olivera, expondrá el tema “Una democracia de abajo hacia arriba”, luego, el dirigente indígena, Alex Vilca el tema “La democracia comunitaria y el desarrollo desde la visión de los pueblos indígenas”. El dirigente de ADEPCOCA, Flanclin Gutiérrez, debatirá “Qué hacer en la actual coyuntura política”.
Reconocimiento al investigador Cesín Curi
En el evento, la cátedra libre Marcelo Quiroga Santa Cruz de la UMSA realizará un reconocimiento al investigador del Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles (CPTS), Cesín Curi, por su contribución al “Proyecto de desarrollo agroindustrial de la quinua Real orgánica en tierras áridas, no tradicionales, del Altiplano boliviano”, con el propósito de fortalecer la generación de investigadores e innovadores en el país.
Cesín Curi del CPTS ha desarrollado una tecnología y metodología para producir a escala industrial el cultivo de la quinua real orgánica en el altiplano boliviano. La propuesta consiste en implementar unidades productivas de 5.000 hectáreas en las tierras áridas del altiplano con una capacidad de generación de 3 mil dólares por tonelada de quinua, 12 veces más que los 250 dólares que genera una tonelada de soya en el oriente.
Cesín Curi es Ph.D. en Ciencias Químicas, Kansas State University, Kansas, USA (1979). Catedrático en la UMSA. Fue Gerente Técnico de Industrias Químicas Bolivianas SRL (INQUIBOL Ltda), Jefe de la Unidad Científico-Técnica de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA), Director a.i. del Fondo Nacional para el Medio Ambiente (FONAMA), Coordinador de los proyectos ETAP (Environmental Technical Asistance Project, Banco Mundial) y GETF (Global Environmental Trust Fund, Banco Mundial y Cooperación Suiza) y Subdirector del Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles (CPTS), entidad sin fines de lucro creada para introducir conceptos y prácticas de Producción Más Limpia, principalmente en el sector industrial del país. Actualmente es Coordinador e Investigador Principal (12 años) del proyecto quinua del CPTS, que permitió desarrollar y fabricar tecnologías para: a) el beneficiado de la quinua; y b) la producción agrícola de la quinua en tierras áridas, salinas, del Altiplano boliviano.
La Cátedra Libre Marcelo Quiroga Santa Cruz es un esfuerzo de docentes y estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la UMSA, inspirados en la labor educativa, investigativa y política del histórico líder socialista, quien centró sus energías en conocer las causas últimas del empobrecimiento de la nación boliviana y de su atrofiada economía para comunicarla de forma sencilla al pueblo boliviano.