XCIV Cátedra Libre Marcelo Quiroga Santa Cruz: Transiciones energéticas y geopolítica de los recursos naturales

Facebook
WhatsApp
Telegram

El evento académico se realizará este miércoles 22 de diciembre a horas 19:00 y se transmitirá por la página de Facebook de la Cátedra Marcelo Quiroga.

 

La Paz, 16 de diciembre (Hora 25).- La Cátedra libre Marcelo Quiroga Santa Cruz invita al foro “Transiciones energéticas y geopolítica de los recursos naturales”, que se realizará este miércoles 22 de diciembre a horas 19:00 y contará con la participación de Ana Esther Ceceña, economista mexicana, y Tatiana Roa Avendaño, ambientalista colombiana.

El evento que da continuidad al ciclo “Alternativas civilizatorias en clave de pos-pandemia. Crisis del capitalismo, luchas por la naturaleza y nuevas formas de organización social”, se transmitirá en directo por la página de la Catedra Libre Marcelo Quiroga en Facebook:

https://www.facebook.com/C%C3%A1tedra-Libre-Marcelo-Quiroga-Santa-Cruz-527066114033975

 

Expositoras

 

Ana Esther Ceceña: Geopolítica del extractivismo: situación y alternativas

Economista mexicana, experta en geopolítica, Doctora en Relaciones Económicas Internacionales. Coordinadora del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica.

Su línea de trabajo se centra en el estudio de los recursos naturales, movimientos sociales y hegemonía mundial.

 

Tatiana Roa Avendaño: Transiciones socioambientales y energéticas

Ambientalista colombiana, magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar y doctorando en Cedla Universidad de Amsterdam. Miembro del Censat Agua Viva Colombia (AT).

Sus investigaciones están vinculadas a la soberanía alimentaria y las transiciones socioambientales.

 

La Cátedra Libre Marcelo Quiroga Santa Cruz es un esfuerzo de activistas, docentes y estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la UMSA, inspirados en la labor educativa, investigativa y política del histórico líder socialista, quien centró sus energías en conocer las causas últimas del empobrecimiento de la nación boliviana y de su atrofiada economía para comunicarla de forma sencilla al pueblo boliviano.

 

Facebook
WhatsApp
Telegram

Te puede interesar