CV Cátedra Libre: Presentación online de la revista Nro. 7 de la Cátedra Marcelo Quiroga Santa Cruz

Facebook
WhatsApp
Telegram

El evento académico se transmitirá este miércoles 19 de octubre a horas 19:00 por la página en YouTube de la Cátedra Marcelo Quiroga Santa Cruz.

#Altoalasguerras.

 

La Paz, 17 de octubre (Hora 25).- La Cátedra libre Marcelo Quiroga Santa Cruz invita a la presentación online de la revista Nro. 7: Contar el horror: periodismo y guerra. Homenaje a Carlos Decker-Molina y Juan Carlos Salazar, corresponsales bolivianos de guerra, a efectuarse este miércoles 19 de octubre a horas 19:00.

El evento se transmitirá por la página Marcelo Quiroga en YouTube:

https://www.youtube.com/channel/UC6EWQIpYMX6WsY17p7oPd6g

El acto contará con la participación de la universitaria de ciencias de la comunicación de la UMSA, Danitza Choque, los periodistas Carlos Decker-Molina y Juan Carlos Salazar, y el crítico de cine Pedro Susz.

 

Expositores:

 

Juan Carlos Salazar del Barrrio, Periodista y docente universitario

Egresado en la primera promoción de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana, en 1970. Es cofundador de la Agencia de Noticias Fides (ANF), en 1964, y formó parte del equipo fundacional del diario Hoy de La Paz, en 1969. En 1971 salió al exilio, primero a Buenos Aires y después a México, víctima de la represión de la dictadura militar de la época. Realizó prácticamente toda su carrera profesional en el exterior. Fue corresponsal de la Agencia Alemana de Prensa (DPA) en Argentina, México, Centroamérica y Cuba, entre 1967 y 1998, y editor internacional del diario Excélsior de México, entre 1976 y 1977. Dirigió el Servicio Internacional en Español de la agencia DPA durante doce años. Tras su jubilación en España en 2010, retornó a La Paz, y dirigió el diario Página Siete, entre agosto de 2013 y diciembre de 2016, fecha en que se retiró del periodismo activo. En 2016 fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo.

Carlos Decker-Molina, Periodista y escritor

Se inició en el área de comunicación al ser jefe de noticieros en Radio ‘El Cóndor’ en 1959, luego fue director general de la misma emisora. Fue columnista de ‘Clarín Internacional’ en 1967. Se formó en las áreas del periodismo y el derecho en la Universidad Técnica de Oruro entre los años 1964 y 1970. Tiene un post grado en Teoría del Estado de la Universidad Católica de Chile (1973). Radica en Estocolmo, Suecia, desde 1976. Ha sido jefe de la Redacción de «Lenguas Extranjeras» de Radio Sweden. Ha trabajado como enviado especial y corresponsal del programa Panorama en América latina, la ex Yugoslavia y el cercano Oriente. Colaborador de varios diarios y revistas de México, Uruguay, Argentina y Bolivia.

Pedro Susz Kohl, Comunicador y crítico de cine

Estudió en Escuela de Ciencias de la Educación y la Comunicación Social de la Universidad del Salvador, en Argentina (1970-1974). Se especializó en cine en el Centro Dramático de Buenos Aires. De retorno en Bolivia en 1975, trabajó como docente de la UCB y de la UMSA. Tomó la dirección de la Cinemateca Boliviana desde 1979. Premio Nacional de Cultura (1990). Entre sus libros están: Cine: Medios audiovisuales (1983); El cine brasileño (1984); La vanguardia cinematográfica (1985); La pantalla ajena (1985); Cine y educación en Bolivia (1989); La campaña del Chaco – El Ocaso del cine silente boliviano (1990); Filmografía Video Boliviana Básica 1904-1990 (1991).

 

La Cátedra Libre Marcelo Quiroga Santa Cruz es un esfuerzo de activistas, docentes y estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la UMSA, inspirados en la labor educativa, investigativa y política del histórico líder socialista, quien centró sus energías en conocer las causas últimas del empobrecimiento de la nación boliviana y de su atrofiada economía para comunicarla de forma sencilla al pueblo boliviano.

Facebook
WhatsApp
Telegram

Te puede interesar