CUMBRE BOLIVIANA POR EL CLIMA: JÓVENES DE LOS 9 DEPARTAMENTOS DECLARAN “EMERGENCIA CLIMÁTICA” EN ENCUENTRO REALIZADO EN COCHABAMBA

Facebook
WhatsApp
Telegram

La Declaratoria de la Cumbre Boliviana de Jóvenes Líderes por el Clima – CBJLC 2023, realizada en el hotel Regina de Tiquipaya, el fin de semana pasado, reconoce “el estado de emergencia climática que atraviesa el país” y propone una serie de medidas inmediatas, como conclusión del trabajo realizado por las 50 organizaciones juveniles de los nueve departamentos del país reunidos en Cochabamba.

El evento tuvo como línea base la negociación internacional para el financiamiento climático y la división de mesas de trabajo sobre los principales sectores de desarrollo del país como ser Soberanía y Seguridad Alimentaría, la problemática del Agua, Bosques y Biodiversidad, Energía y Economía Circular y la cuestión de Ciudades y Cambio Climático. Como resultado del evento, se determinó una hoja de ruta de acción nacional para las gestiones 2023-2024 con propuestas y acciones concretas tomando en cuenta que solo restan 7 años para alcanzar las metas propuestas por los gobiernos del mundo para evitar el colapso climático y el punto de no retorno.

La Declaratoria resume un conjunto de lineamientos respecto a los temas mencionados que incluyen la protección inmediata de las áreas protegidas del país, la elaboración de planes emergenciales contra la inseguridad hídrica que ya amenaza la producción de alimentos en la zona andina y de los valles, además de exigir al gobierno central la aprobación de una Ley Nacional de Emergencia Climática que tiene como principal objetivo la declaración de emergencia a nivel nacional, lo que supondría la asignación de recursos del Estado para la implementación de estos planes a corto y mediano plazo.

La Cumbre ya se encuentra en su tercera edición, por lo que también se expuso una hoja de ruta para la realización de campañas de concientización y generación de líderes ambientales en las 9 regiones, y una estrategia para la socialización de esta Agenda Climática en los diferentes espacios de articulación y participación juvenil con miras a la COP-28, que será realizada en Dubai en noviembre de este año.

Debido a la relevancia de estas agendas, el evento contó con la participación de la representante para América Latina en el Grupo Consultivo de la Juventud del Secretario General de Naciones Unidas, Joice Mendez, el Coordinador Nacional de ONU Hábitat, Sergio Blanco, y la representante de UNICEF Bolivia, Fabiola Ríos, además de autoridades nacionales como la Senadora Cecilia Requena.

Participaron también representantes de pueblos indígenas de tierras altas y bajas, así como de universidades como el Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU) de la Universidad San Simón de Cochabamba, y otras organizaciones nacionales como la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático, CIPCA y el Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia – GTTCJ, entre otras.

Facebook
WhatsApp
Telegram

Te puede interesar